martes, 19 de junio de 2012

SEMANA DEL 22 AL 25 DE MAYO


MARTES 22 DE MAYO

DESCRIPCIÓN:

Inicié la jornada con la oración y la lectura de la fábula “la liebre y la tortuga” del autor Esopo, tomada de “El libro de los valores”, páginas 50 y 51. Cuando les mostré la ilustración, un estudiante (Sergio) dijo “muéstreme la liebre”,  y cuando la observó, replicó “¡ah!, es un conejo”, a lo que otro respondió, “usted no sabía que era un conejo”, pero en un tono despectivo.

Continúe con la clase de matemática el tema de “la radicación”. Hice un breve repaso de la potenciación y realizamos varios ejercicios calculando las raíces cuadradas exactas de algunos números. Aún hay estudiantes que no se han aprendido las tablas de multiplicar, a pesar de que la docente les insiste frecuentemente para que las repasen. Algunos alumnos hicieron correctamente los ejercicios, otros manifiestan dificultad pero muestran interés por aprender y piden explicación. Otros dicen: “yo no entiendo nada”, pero cuando les explico en forma individual, dicen “¡ay!, eso tan fácil”.

Este día me propuse atender el consejo de doña Nélida “que debía  bajar el tono de voz, ya que eran muy pocos estudiantes y no tenía necesidad de hablar tan duro”. Me fue muy bien y logré controlar la disciplina y dar las explicaciones en forma clara, sin necesidad de aumentar el timbre de voz, aunque estuvieran  los niños de transición en el mismo espacio.

Seguidamente prosiguió Camilo Ernesto con la clase de tecnología, estuvieron un momento en el salón y después se desplazaron  al aula de informática. Allí les dictó un texto en Word. Él dio las orientaciones en un tono de voz muy alto, como gritando a toda hora, además cuando están dispersos los amenaza diciéndoles que les va a hacer evaluación y también les expresa que están muy mal ya que todo eso lo han visto en clases anteriores. Cuando los estudiantes hacen indisciplina o se distraen, les grita para “controlar” la disciplina. Se dirige a la misma estudiante (Tatiana)   en estos términos  “es que usted no estudia en la casa; claro, eso le pasa por estar hablando y no colocar atención; usted no entiende nada, siempre la misma”, tanto así que a ella le da miedo hacerle preguntas y se pone nerviosa cuando escribe despacio o el profesor está a su lado. Le corregí a un estudiante la forma correcta en que debía escribir la palabra “normalmente”, a lo que Maicol me contestó que no lo corrigiera y que lo dejara así. Yo le respondí que mi deber era corregirlo y no dejarlo con el error. Él se quedó callado y cuando escribía un enunciado me pedía que  se lo revisara.

Posteriormente continuamos con la clase de matemática, a los alumnos les gusta que les califiquen los ejercicios y les ponga la nota, aunque yo les digo que lo más importante es que aprendan y no tanto que les dé una calificación. La profesora me colaboró explicándoles a algunos los ejercicios que debían resolver.

A las 11:20 se fueron con Luisa Fernanda a la clase de educación física.

INTERPRETACIÓN:

Aunque mi principal objetivo no es observar al profesor Camilo, lo traigo a colación porque en esta y en otras prácticas pedagógicas, me ha impactado mucho el trato que les da a los estudiantes. Pienso que la forma en que él se dirige hacia los alumnos  no es la más adecuada. He comprobado que cuando uno se acostumbra a hablar en voz alta, los interlocutores responden de la misma manera, además el ambiente de aula se torna un poco agresivo. También me ha puesto a reflexionar bastante la manera en que le recalca a Tatiana su ineficiencia, aun sabiendo que otros estudiantes no hacen las tareas y se distraen mientras él da las orientaciones, a Tatiana le da miedo preguntar y prefiere quedarse con la duda, porque lo más posible es que no le respondan de la mejor manera. Además los amenaza diciendo que les va a evaluar.

En este caso se está presentando el maltrato emocional o psicológico, ya que dentro de esta modalidad se encuentran conductas como: aterrorizar, atacar, descalificar, etc. Esto puede desencadenar en los estudiantes indicadores como: baja autoestima, conductas autodestructivas, etc.

-De acuerdo a otros autores, el maltrato se refiere a aquellas situaciones en las que el adulto responsable del niño no satisface las necesidades de afecto y atención necesarias para el buen desarrollo de su autoestima. Abarca, entre otros, los insultos, las agresiones verbales, el rechazo, el desprecio, la burla, la crítica y las amenazas.

El maltrato sicológico, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

Algunas consecuencias psicológicas  del maltrato emocional son:

·         Inseguridad

·         Dificultad para expresar sus emociones o sentimientos.

·         Se muestran ansiosos, temerosos y desconfiados.

·         Sienten miedos nocturnos y sufren de insomnio

Algunas consecuencias sociales del maltrato verbal son:

·         Presentan dificultades para aprender, para concentrarse y para desarrollar y terminar sus tareas.

·         Se comportan de forma agresiva con otros niños y les cuesta trabajo aceptar y seguir normas e instrucciones.

·         Cuando llegan a la edad adulta, son más propensos a involucrarse en actividades delictivas, a presentar falta de control de sus impulsos, agresividad excesiva, intentos de suicidio y consumo de alcohol y de otras sustancias psicoactivas.

REFLEXIÓN:

Pienso que la mejor manera de abordar el caso que se está presentando, es hablar con el profesor Camilo para que le dé un manejo pedagógico a la situación. Él de pronto asume estas actitudes porque no ha sido formado para ser docente, o sea, que sólo tiene el saber disciplinar. Aunque realmente no sé cómo vaya a ser su reacción, de pronto piense que me estoy involucrando en asuntos que no me corresponden, creo que es mejor que reflexione a cerca de su actitud y además al escuchar sus argumentos puedo tener una comprensión diferente al respecto.

- Yo siempre trato de ayudarla y darle confianza para que no se sienta mal y lo haré en la práctica pedagógica del 12 al 15 de junio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario