domingo, 10 de junio de 2012

MARTES 17 DE ABRIL


DESCRIPCIÓN:

Empecé la jornada con la clase de matemáticas; pude notar que  algunos estudiantes no se saben las tablas de multiplicar ni hacer restas sencillas, a pesar de estar cursando el último grado de la básica primaria.
Seguidamente el profesor Camilo Ernesto Londoño Muñoz hizo una evaluación escrita de informática y luego los llevó al aula de sistemas, con el fin de realizar actividades en un programa que habían instalado llamado: GCompris, realizaron juegos tales como: manipulación del mouse, el tangram para armar figuras, escribir letras para identificar la posición de ellas en el teclado, etc. los alumnos trabajaron una hora en el computador.
Posteriormente  continuamos con otra hora de matemáticas, algunos hicieron ejercicios en el tablero mientras los demás los resolvían en el cuaderno, dos estudiantes manifestaron nerviosismo al salir al frente. Durante este período de tiempo, doña Nélida, la docente de práctica nos estuvo acompañando. Catalina y otro niño manifestaron inconformidad ya que a esa hora la profesora Luisa Fernanda Reyes les iba a orientar educación física mientras yo me quedaba enseñándole al grado 2°, pero hay que estar preparado para las contingencias y les dije que a la última hora veíamos esta asignatura.
A las 11:30 am nos dirigimos hacia la cancha y allí realizamos las actividades de calentamiento, algunos jugaron fútbol un rato, mientras que otros nos pusimos a jugar escondidillas. Luego nos dirigimos a la escuela antes de las 12:30, ya que los padres de familia debían asistir a una reunión.

INTERPRETACIÓN:

Los alumnos se veían muy animados en la clase de tecnología y se divirtieron mucho aprendiendo por medio del juego. Vemos como las TIC se convierten en una herramienta novedosa y cautivadora para que los alumnos se dispongan a recibir el nuevo conocimiento. Estas mediaciones pedagógicas logran centrar a los estudiantes en períodos de tiempo largos y los mantienen motivados, ya que son medios interactivos que implementan elementos multimedia que son sumamente llamativos.
Al respecto Malagón (2001) afirma: las TIC forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, pues amplían nuestras capacidades físicas y mentales, y las posibilidades del desarrollo social.
Negroponte (1995) expone a cerca de las TIC: “Las escuelas cambiarán, transformándose en museos y lugares de juego para los niños, que armarán rompecabezas de ideas y tendrán intercambio social con otros niños de todo el mundo. El planeta digital parecerá del tamaño de la cabeza de un alfiler”.
Así mismo Henao (2002) afirma “las tecnologías son procesos  culturales que influyen en la forma como se transmite y recrea el conocimiento en la escuela y en otros espacios de aprendizaje. La comunicación sincrónica y asincrónica, y la ausencia de barreras espacio-temporales configuran nuevos escenarios y  espacios de enseñanza y aprendizaje distintos  a los que ofrece la educación tradicional”.
Las definiciones antes mencionadas permiten evidenciar que las TIC`s, no son sólo herramientas o artefactos que permanecen estáticos, sino que van evolucionando, razón por al cual existen grandes cantidades de herramientas tecnológicas que puestas al servicio de la sociedad son útiles y optimizan los procesos de comunicación de forma mas efectiva, fácil y rápida.

REFLEXIÓN:

A través de las TIC, el trabajo en el aula se puede dinamizar a través de: las visitas virtuales a museos de ciencias ya que permiten a los estudiantes explorar e interpretar fenómenos en las diferentes exhibiciones, favoreciendo el espíritu investigativo.
Robótica: se pueden diseñar y construir robots para promover en los estudiantes el desarrollo del “razonamiento mecánico” y la “inteligencia lógica matemática”. En el trabajo con robots, ellos deben tomar decisiones sobre tipos de ruedas, poleas, piñones, aplicar conceptos de fuerza, rozamiento, relación, estabilidad, resistencia.
Modelado: se realizan en el computador  pruebas antes de llevarlas a la realidad, experimentos que involucren elementos que son peligrosos de manipular.
Los micromundos: son entornos de aprendizaje activo, sirve para que los niños modelen y controlen ambientes exploratorios de aprendizaje; los naveguen; creen objetos y los manipulen y observen los efectos que producen entre sí. En Ciencias Naturales se pueden utilizar micromundos para que el estudiante simule cadenas alimenticias, ecosistemas, ciclos de lluvia, o represente partes de un esqueleto o del sistema solar, entre otras muchas aplicaciones.
Estos equipos y software permiten a los estudiantes realizar trabajos de campo, obtener información inmediata y convertirla fácilmente en gráficas que facilitan y agilizan su análisis y comprensión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario