domingo, 10 de junio de 2012

SEMANA DEL 16 AL 20 DE ABRIL DEL 2012


LUNES 16                                    
DESCRIPCIÓN:
Antes de iniciar la clase, la profesora les dijo a los estudiantes que estaba muy triste porque se le habían robado unos bombones y algunos confites y sabiendo como era ella con ellos, que eso era de muy poco valor, pero que la actitud era inaceptable.
En el repaso del tema de la Gran Colombia, solamente cuatro estudiantes acertaron en las respuestas, teniendo en cuenta que ya habían visto el tema y que la profesora les había avisado con anterioridad que debían repasar los contenidos de toda la unidad. Dos estudiantes se atrasaron y no copiaron el cuestionario que yo había escrito en el tablero.
Todos participaron en  la estrategia de repaso “la pesca milagrosa” y “el paquete chileno” y expresaron que los juegos les habían gustado mucho. Aunque en las respuestas de las preguntas se notaron muchos vacíos conceptuales, sólo dos niños tenían dominio de algunos interrogantes: Sergio David y Emerson Camilo.
Se les dificulta trazar cuadrados con la regla y no manejan bien esta herramienta, manifestaron poco dominio para hacer un cuadrado de 10 cm y de 9.5 cm. Solicitaron colaboración para hacer esta actividad tan sencilla.
En la elaboración de las carteleras relacionadas con el tema de educación ambiental, estuvieron muy dispersos y cuatro de los estudiantes empezaron a molestar y no contribuyeron al trabajo en equipo.
Algunos estudiantes son muy cansones, intolerantes frente a lo que los demás les hacen.

INTERPRETACIÓN:

La mayoría de los estudiantes olvidan con facilidad lo aprendido ya que no logran aplicar estos conocimientos en sus situaciones diarias; en pocas palabras, no hay “aprendizaje significativo” y muchas veces sólo transcriben sin profundizar el verdadero sentido de los contenidos, o sencillamente no sienten interés o motivación por lo que se les enseña.
De acuerdo a lo anterior, David P. Ausbel plantea que la persistencia de lo que se aprende y la utilización de los contenidos en otros contextos y situaciones son dos de las características del aprendizaje significativo.

Las tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje significativo son:

-Que lo que se aprende tenga una estructura y organización internas.
-Que el estudiante disponga de conocimientos que le permitan afrontar los nuevos contenidos.
_Que el estudiante muestre interés y motivación.

REFLEXIÓN:

Dadas las condiciones del medio,  las necesidades educativas especiales y  las diversas formas en que aprenden los estudiantes, se hace necesario que los docentes y los maestros en formación, adoptemos nuevas formas de abordar el cómo enseñar, ya que los estudiantes “hoy” no aprenden de la misma manera como lo hacían antes ni con las estrategias de antaño.
Es necesario dinamizar el trabajo en clase por medio de actividades que les llame la atención a los estudiantes y enseñar por medio del juego. También llevar la teoría a la práctica para que el nuevo conocimiento sea aplicado en cualquier contexto. Entre las herramientas que se pueden utilizar, cabe mencionar: lecturas interactivas, interpretaciones de esquemas, talleres, exposición de trabajos, utilización de audiovisuales, búsqueda bibliográfica, lluvia de ideas, debates, juegos de roles, estudio de casos, pasantías o salidas pedagógicas, etc.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario