JUEVES 24 DE MAYO
DESCRIPCIÓN:
Empecé
la jornada escolar con la lectura de la fábula: “el tigre y el jabalí”. Y les
dije algunas palabras de formación relacionadas con el comportamiento inadecuado
que algunas veces asumían.
Acto
seguido proseguimos con la asignatura de ciencias sociales, realizamos el juego
de la escalera para conocer los presaberes, con sus actitudes demostraron que
les gustó mucho y aprendieron jugando. Se notaron muchos vacíos a acerca de las
preguntas que debían responder, ya que no diferencian un municipio de un
departamento, un pueblo de un resguardo e incluso, uno de los alumnos ni
siquiera sabía el nombre del municipio donde vivía.
En la
clase de ciencias naturales, nos dirigimos al aula de informática para
explicarles por medio del programa “Encarta” el sistema excretor y para que
hicieran el dibujo.
El tema
que orienté este día no coincidía con el de las fotocopias que ellos manejan,
la profesora se las presta para que ellos se desatracen en la casa, pero las dejan, por tal motivo
algunos estudiantes no querían copiar la consignación porque debían escribir muchos de muestra de la misma fotocopia.
Después
del descanso, mientras algunos terminaban de realizar un ejercicio de ciencias
naturales, ensayé con unos estudiantes la obra de teatro “el culebrero”, la
cual deben representar el 05 de junio, día en que le corresponde a mi maestra
acompañante la izada de bandera.
Manifestaron
incorfomidad porque no les orientaron la clase de educación física, ya que este
día salían 20 minutos más temprano. La profesora les dijo que sería orientada
el día siguiente.
Nos
desplazamos al patio para hacer un juego, algunos decían que eso tan maluco,
les expresé que entonces propusieran otro, inmediatamente jugaron combate de jinetes
y la rueda peligrosa.
Maicol
Andrés y José Alirio estuvieron dándose palmetazos muy fuertes en la espada.
Maicol
no hizo el aseo correspondiente a este día.
INTERPRETACIÓN:
La
profesora y los estudiantes disfrutaron mucho del juego “la escalera”, tanto
así que hasta que no hubo un ganador, no dejaron de participar en él. Es muy
importante utilizar estas estrategias metodológicas para conocer las
concepciones alternativas o presaberes de los estudiantes respecto a un tema
determinado. Otras ventajas son: el
aprendizaje por medio del juego, el respeto por
el turno de quien debe responder la pregunta, la consolidación de los
temas que ya han abordado, el conocimiento que adquiere el profesor al saber
con qué profundidad manejan los conceptos los estudiantes.
En
algunos casos los maestros no utilizan estrategias para dinamizar el trabajo en
el aula porque tienen dos o más grupos, o sencillamente porque están
acostumbrados a trabajar con una metodología tradicional.
Si el
niño no disfruta lo que hace o no siente motivación para realizar una tarea, no
estará en condiciones de aprender y, en caso contrario, si realiza una labor
académica, lo hace más por cumplir que por iniciativa personal.
-De
acuerdo al documento “juegos, juguetes y desarrollo infantil”, el juego es una
actividad presente en todos los seres humanos. Su universalidad es el mejor
indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital
de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto
es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la
ancianidad.
Popularmente
se le identifica con diversión, satisfacción y ocio, con la actividad contraria
a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien la
realiza. Pero su trascendencia es mucho
mayor, ya que a través del juego las culturas
transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus
miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su personalidad.
A través
de la historia aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del
juego y el papel que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida
humana.
Pensadores
clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los
padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes”
para actividades futuras como adultos.
Piaget ha
destacado tanto en sus escritos teóricos
como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los
procesos de desarrollo. Relaciona los estadios cognitivos con el desarrollo de
la actividad lúdica. Los educadores, influidos por la teoría de Piaget, llegan
a la conclusión de que la clase tiene
que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha
con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y
Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el
desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de
los juegos.
REFLEXIÓN:
En mis
prácticas pedagógicas y cuando ejerza mi profesión como docente, debo
implementar estrategias pedagógicas, como el juego (con una intención), para que los alumnos permanezcan motivados
durante la jornada escolar. Sé que debido a algunos factores externos, a veces
es difícil hacer actividades innovadoras en el aula, sin embargo, deseo
implementar muchas estrategias y poner en práctica algunos conocimientos que he
aprendido en mi experiencia como docente y en el Programa de Formación
Complementaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario