MARTES 12 DE JUNIO
DESCRIPCIÓN:
Antes de
empezar la jornada escolar, me dirigí a la biblioteca a hacer entrega de una
dotación de libros, avaluados en $1.545.017, gestión que realicé con el Centro
de Desarrollo Comunitario Versalles de Manizales y por intermedio del director
regional del ICBF. En total fueron donadas 16 enciclopedias con varios tomos
cada una y otros libros más. La directora no asistió este día, entonces hice
entrega a la secretaria. Mi maestra acompañante me dio las gracias por la
gestión realizada.
Inicié
la jornada con la oración y dándoles algunas indicaciones generales a cerca de
la responsabilidad que deben asumir, y más aun sabiendo que van a pasar a un
nivel superior. La profesora Dora les contó la gestión que yo había realizado y
pidió un aplauso.
Empezamos
con la clase de matemática el tema de múltiplos de un número, todos realizaron
los ejercicios de la fase pensamiento propio, aunque a dos de las estudiantes
se les dificultó su resolución.
A pesar
de que cursan el último grado de la básica primaria; se siguen notando
falencias, algunos aún no se saben las tablas de multiplicar, a otros les da
pereza hacer operaciones que implican la realización de un procedimiento y
quieren encontrar respuestas inmediatas, uno que otro le copia al compañero y a
unos pocos les falta “sentido común”.
Después
continuamos con la clase de educación
física, esta debía ser orientada por Luisa Fernanda, pero debido a algunos
cambios que se dieron en el horario, no pudo hacerlo, entonces la orienté yo.
Aunque no estaba preparada para esto,
había llevado el juego tragabolas para prestárselo a Yaqueline, y ella también
llevó algunos aros, trabajé con estos elementos en la cancha de baloncesto de
Pueblo Viejo y realizamos otras actividades.
Después
el profesor Camilo orientó la clase de educación artística, les enseñó a los
estudiantes a hacer unas tarjetas muy novedosas para obsequiarlas en la
celebración del día del padre; como suele suceder eventualmente, los
estudiantes no llevaron el material necesario (regla, tijeras, cartulina
plana…) y la profesora y él se lo tuvieron que suministrar a los alumnos. A
ellos se les dificulta manejar la regla, algunos se confunden cuando les dicen
que deben trazar un cuadrado de 25 cm de ancho, por 18 de largo.
También
en esta clase, Camilo habló en un tono de voz muy fuerte y recalcaba mucho las
cosas negativas de Tatiana. Le colaboré escribiendo algunas frases en el
tablero relacionadas con la celebración del día del padre y también revisé
algunos ejercicios de matemática y registré las respectivas notas.
La
profesora Dora preguntó que quien había llevado las hojas de plátano, al rato
la docente Piedad les cobró las cuotas de participación de los que se
benefician del restaurant y una carne que habían fiado, pero ninguno canceló lo
que debía.
Salimos
20 minutos antes ya que los docentes de debían ir para el Mestizo a organizar
los stand para el encuentro comunitario que se realizará el viernes.
Este día
todo transcurrió con normalidad y la jornada culminó en forma satisfactoria.
INTERPRETACIÓN:
Me llama mucho la atención el aspecto del paternalismo, especialmente en
el ámbito educativo. Hace algún tiempo, los padres de familia debían cancelar
la matrícula de sus hijos y no había exenciones como la matrícula de honor. De
igual manera, el gobierno no otorgaba el paquete escolar y no existían
programas gubernamentales como “Familias en Acción”, “Red Juntos”, etc. todos
los gastos eran asumidos por los acudientes de los estudiantes. Actualmente hay
muchos beneficios para la población estudiantil, pero desafortunadamente nos
hemos acostumbrado a que todo nos lo regalen y omitimos cualquier esfuerzo por
obtener lo que queremos. Tal es el caso de algunos alumnos del grado 5°. Por
ejemplo, la mayoría pertenecen al programa “Familias en Acción” y reciben
dinero bimensualmente, pese a esto se atrasan en el pago de las cuotas de
participación del servicio de restaurante escolar, teniendo en cuenta que la
plata es destinada para esto y para otro tipo de gastos. Tampoco colaboran con
el suministro de leña para la cocción de los alimentos, ni con otros elementos
que tienen a la mano y son de fácil consecución.
-A veces los docentes son muy permisivos y propician este tipo de
situaciones, que a la vez generan un tipo de comportamiento.
El paternalismo es una tendencia a aplicar
a las relaciones sociales, políticas, laborales, etc, formas de autoridad, protección
y control parecidas a las que ejerce el padre en el seno de la familia
tradicional. (Tomado del diccionario enciclopédico Océano Uno Color)
El paternalismo, es un conjunto de doctrinas
sociales, políticas y laborales que establecen como modelo para las relaciones
sociales el patriarcado. El padre vela por los que considera intereses de sus
subordinados y éstos premian sus desvelos acatando su autoridad y demostrándole
afecto.
Históricamente,
el paternalismo surge a finales del siglo XIX como forma de respuesta de la
Iglesia católica ante el avance de los sindicatos. Fundamentalmente, la Iglesia
desarrolló una labor social benéfica a través de las organizaciones
empresariales, tratando de integrar al obrero en la empresa, ofreciéndole
determinados servicios (escuelas, becas de estudios, comedores, formación
profesional, asistencia médica y otros) para conseguir que adoptara una actitud
más sumisa, además de transformar la propia imagen de la empresa. Las
organizaciones sindicales consideraron que estas doctrinas iban en contra de
sus intereses, puesto que escondían bajo el manto de la caridad sus auténticas
necesidades y carencias, a la vez que fomentaban entre los obreros actitudes
serviles, de sumisión y de permanente “minoría de edad”.
REFLEXIÓN:
Pienso que una forma de afrontar el aspecto mencionado anteriormente, es
por medio de la toma de conciencia; los docentes son los primeros que deben
hacerlo y posteriormente hacérselo entender a los alumnos y a los padres de
familia, ya que muchas de los comportamientos se gestan en los hogares.
A los niños se les debe poner tareas en las que se evidencie el
esfuerzo, el trabajo mancomunado y la colaboración, ya que de esta manera
aprenden a ganarse los beneficios con esfuerzo y dedicación.
En una clase destinada a la asignatura de educación física, la docente y
los estudiantes se pueden desplazar a un lugar cercano a recoger leña para el
restaurante; también se puede hablar con el dueño de una parcela, para que
obsequie hojas de plátano al centro educativo y los niños pueden ir por esto en
el recreo o en otro espacio; del mismo
modo se pueden implementar jornadas de amor por la institución, etc.
![]() |
ENTREGA DE LA DOTACIÓN |



No hay comentarios:
Publicar un comentario