MIÉRCOLES 23 DE MAYO
DESCRIPCIÓN:
Di
inicio a la jornada por medio de la lectura de la fábula “El cuervo vanidoso”,
tomada de “el libro de los valores”.
Empezamos
con la conformación de comités que operan en el centro educativo: el de
deportes, cruz roja, restaurante y ornamentación. La mayoría de los hombres
quería pertenecer al primero, tuvimos que rifar los cupos; lo mismo sucedió con
los otros, ya que sólo una quería hacer parte del de restaurante, la estudiante
Tatiana, quien se ganó la rifa para pertenecer a éste no quería aceptarlo. Yo
le dije que hablara con la profesora Dora.
Continuamos
con la clase de castellano, con el tema de “los artículos”; los estudiantes
realizaron algunos ejercicios prácticos para la comprensión del tema. Algunos
tienen dificultad para hacer oraciones complejas y redactarlas con coherencia,
también dos estudiantes manifiestan dislexia, ya que omiten letras al escribir,
confunden la b con la d, etc. Este día nos acompañó la profesora Nélida.
En
ocasiones es difícil que los estudiantes
escuchen las explicaciones dadas, ya que el aula es compartida con 21 niños del
grado transición y ellos algunas veces hacen mucho ruido y juegan en el salón,
a esto se suma que el aula de clase tiene
muchos elementos y el ambiente físico no
es el más adecuado.
De 9:30
a 10:00 am se llevó a cabo la reunión de comités. Estuve presente en la agenda
del comité de cruz roja, ya que quien lo dirige es mi maestra acompañante.
Después
de los 20 minutos de recreo, les enseñé la forma de realizar raíces cuadradas,
cuando terminé de explicarles el
proceso, ellos querían salir al tablero a resolver algunas radicaciones.
Ellos se
agreden verbalmente, gritándose, colocándose apodos y utilizando palabras
despectivas.
Cuando
seguimos con la clase de inglés, se debían agrupar de a cinco estudiantes, le
dije a Sergio que se hiciera con Daniel pero lo empujó con su mano y le dijo que no se hacía
con él. Yo le pregunté que por qué no quería integrarse con su compañero, pero
no me contestó, después le montó la mano por el hombro y se fue con él.
Estuvimos jugando en el salón de informática un dominó de los pronombres. Luis
Fernando expresó “¡uy! profe, que juego tan chichi el que usted nos trajo”, le
pregunté la razón por la cual decía eso pero se quedó callado.
Luego
cuando estaba haciendo el aseo del salón me dijo que le regalara el juego y le
dije que no, que no era pues un juego muy chichi y me dijo que entonces no volvía
a jugar.
INTERPRETACIÓN:
Creo que dos de los estudiantes tienen dislexia, ya que confunden y
omiten letras al escribir. Por ejemplo, cuando revisé los cuadernos de Daniela Jaramillo
observé que tenía dificultades en la escritura. Ejemplo: adornada por adormado;
están por es- tan; teatral por teatron; aparecen por abarecen; dirigidas por
dirifidas; director por difector; detalles por detares; comienzo por conienso;
conocido por comosido; género por femero; feminino por femenino; cartilla por
catilla; fatiga por fativa; abrigo por arigo.
De igual
manera me sucedió con Daniel Gutiérrez, quien escribe: milagros, milacra;
recibieron, resigieron; bejita, abejita; fore, flores; escenario, eserio;
enbifido, indefinido; sientes, siguientes; artico, artículo; termitate,
determinante; numemación, numeración; bígitos, dígitos; otenían, obtenían;
glodos, globos. Además construye oraciones muy simples, como un estudiante de
2° grado.
Y aun observando del tablero se
evidencian estos errores.
Probablemente
no desarrollaron algunos procesos importantes en el tiempo dedicado al
aprestamiento, respecto a los conceptos de orientación, lateralidad,
direccionalidad, coordinación, etc. También es posible que los maestros no le
hayan dado mucha importancia a esto y no hayan hecho un plan de mejoramiento
para superar estas debilidades.
De
acuerdo al conocimiento que tengo de la dislexia, ésta se refiere a la
dificultad para leer y escribir con claridad. Las personas que la padecen
suelen tener problemas de coordinación y organización. El cociente intelectual
de estas personas es normal y no padecen problemas.
-Tomando
como referencia un documento bajado de Internet, el término dislexia se emplea para designar un
síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una
dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras,
falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.;
que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.
La
dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos
polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más
lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por
las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.
Otros
trastornos son:
Mala lateralización: Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su
lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión
del espacio y del lenguaje.
El mayor
número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral
definido. La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con
una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos
manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.
Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de
lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre
las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es
decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no
se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos
como:
Falta de ritmo:
Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el
lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la
escritura.
Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y
dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en
bicicleta, marchar sobre una línea, etc.
Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad
está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de
derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. El niño mal lateralizado, al
poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia
precisos para su correcta orientación.
Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura
fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en
cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni
derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la
persona.
También
el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo
proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.
Del
mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en
sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas
en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El
niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las
letras.
Niños de
edades comprendidas entre los 6 y los 10 años:
En este
periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un
cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se
encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno.
Las
manifestaciones más corrientes en este periodo son:
- Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud
En su forma y en su sonido, por ejemplo: "d" por "b";
"p" por "q"; "b" por "g";
"u" por "n"; "g" por "p";
"d" por "p".
- Dificultad para aprender palabras nuevas.
- Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo
"amam" por "mama"; "barzo" por
"brazo"; "drala" por "ladra".
- Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por
"árbol".
- Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba
o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por
"letardo".
- Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.
REFLEXIÓN:
Ya
empecé por abordar este caso. Lo primero que hice fue leer las observaciones de
los estudiantes del grado 5°, de acuerdo al informe del año anterior. En el que
encontré lo siguiente:
Daniela Jaramillo Gutiérrez:
·
Se le dificulta la lectura,
la escritura de palabras con las letras m, p, s, l, n, ñ, d, b, f, c e
(aspectos por mejorar del segundo período).
·
Avanza muy poco en el
desarrollo del proceso de lectura y escritura (aspectos por mejorar del tercer
período y cuarto período).
·
En casa deben ayudarle mucho
explicándole las tareas y haciéndole dictados de las palabras, frases y textos
enseñados (recomendaciones del cuarto período).
Daniel Gutiérrez Jaramillo:
·
Le sugiero que sus
acudientes realicen una hora diaria de ejercitación de escritura en un cuaderno especial con las
fechas de cada día que le dedique al niño (recomendaciones del primer período)
·
Lee muy despacio y se le
dificulta reconstruir lo leído (aspectos por mejorar del tercer período)
También
le entregué a mi maestra acompañante un informe cualitativo y cuantitativo a
cerca de cada estudiante, y en él relacione estos dos casos.
Pienso
que entre otras soluciones se pueden implementar son las siguientes:
-Hablar
con los acudientes de estos estudiantes para que conozcan la situación.
-Implementar
un plan casero o programa individualizado con ejercicios que permitan ir
mejorando paulatinamente esta dificultad.
- Dialogar
con la profesora Dora, para que hable con la biblotecaria Kelly Lorena Castaño
Ladino, quien de igual manera está apoyando pedagógicamente a los alumnos del
Centro Educativo John F. Kennedy para que realice actividades complementarias
con estos dos estudiantes.