sábado, 23 de junio de 2012


VIERNES 15 DE JUNIO

Este día se llevó a cabo el sexto encuentro comunitario en la vereda “El Mestizo”, el recorrido salió a las 7am de Guayaquil y regresamos antes de las 6pm.







JUEVES 14 DE JUNIO

DESCRIPCIÓN:

Inicié la clase con la oración, la cual fue realizada por uno de los estudiantes.

Luego di inicio con la asignatura de ciencias sociales, en la que hicimos el juego “la pesca milagrosa” con algunas preguntas relacionadas con el tema de la hidrografía colombiana. De igual manera les expliqué el contenido, utilizando como ayuda el mapa de la hidrografía de nuestro país.

La clase de ciencias naturales “reproducción en el ser humano” la orienté en el aula de informática, ya que debían abrir el programa Encarta y observar el sistema reproductor femenino  y masculino para explicar el tema. Surgieron muchas preguntas al respecto, entre ellas, esta que me sorprendió ¿Por qué las mujeres usan toallas? Maicol, hizo un movimiento vulgar con las manos, simulando la relación sexual, específicamente la penetración.

Los estudiantes recibieron una fotocopia para que escribieran en ella los nombres del sistema reproductor femenino y masculino.

Este día terminé la jornada a las 11 am, ya que teníamos el permiso de trabajar hasta esta hora, porque a las 2pm debíamos  socializar el proyecto de investigación ante Henry Cardona, el asesor de línea temática del programa Ondas.

INTEPRETACIÓN:

En las clases relacionadas con educación sexual u otros contenidos similares, algunos estudiantes abordan el tema con expresiones o gestos vulgares. Esto no solamente sucede en las escuelas rurales, sino también en las que pertenecen a la zona urbana. Pienso que esto ocurre porque en la casa los adultos o responsables de la educación de los niños sienten vergüenza de abordar estos temas, porque escuchan a sus compañeros referirse a dichos asuntos de manera vulgar o bien, porque están en una edad en la que tergiversan la información y no la asumen con la suficiente madurez.

Hablar de educación sexual hoy, no está vetado como en otrora, incluso el currículo lo contempla en el plan de estudios de cada institución.

De igual manera, el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía contempla varios componentes como: identidad de género, comportamientos culturales de género y orientación sexual. También las funciones de la sexualidad, como la erótica, afectiva, reproductiva y la comunicativa-relacional.

REFLEXIÓN:

El proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía es transversal y debe permear todas las asignaturas y e aquí, una alternativa para abordar los temas que a este asunto se refieren.

A los niños se les debe formar e informar a cerca de estos temas con naturalidad, sin dar pie a otras interpretaciones o a ponerle doble sentido a las cosas.

Se puede trabajar desde el proyecto que maneje cada institución o a partir del proyecto mencionado en el primer párrafo, el cual aborda hilos conductores como: reconocimiento de la dignidad, valoración de sí mismo, proyecto de vida, identidad y sexualidad, derecho a la información, equidad de género, etc.

Además se debe dar cumplimiento a los fines de la educación, uno de ellos es: la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos; de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

MIÉRCOLES 13 DE JUNIO

DESCRIPCIÓN:

La mayoría de los estudiantes no saludan cuando ingresan al salón de clases y los que no asisten no envían excusa.

Iniciamos la jornada con la oración y seguidamente continuamos con el tema de “los múltiplos de un número”.

En la clase de español, algunos estudiantes manifestaron dificultad para conjugar los verbos en los tres tiempos, e incluso, unos no realizaron en forma adecuada el ejercicio planteado en una fotocopia. Ellos no leen los enunciados que hacen referencia a la forma en que deben realizarse las actividades planteadas.  No alcanzamos a hacer los ejercicios del momento pedagógico “trabajemos en comunitariedad”.

Los estudiantes no levantan la silla ni el pupitre, hacen mucho ruido arrastrando el mobiliario.

En esta clase, José Alirio y Leonardo, estuvieron desconcentrados, hablaban mucho y éste último, estuvo entretenido con el celular.

En la clase de inglés, solamente alcanzamos a hacer la sopa de letras y a consignar el contenido del tema. Le entregué el material a la maestra acompañante para que continuara posteriormente con la clase.

En este día todo transcurrió con normalidad

INTEPRETACIÓN:

He notado que poco a poco se han ido perdiendo las normas de cortesía, especialmente en los estudiantes. Algunos no agradecen cuando se les facilita el  material de trabajo, no saludan cuando ingresan al salón, no levantan las sillas ni los pupitres, son intolerantes e incluso se agreden física y verbalmente.

No sé con exactitud a que se debe esto, a lo mejor no existen pautas de crianza adecuadas en la familia, tampoco hay  un referente de autoridad apropiado que inculque valores y normas de cortesía.  Desafortunadamente, algunos profesores inculcan pocas reglas de urbanidad y no le dan cabida a la formación de las personas que tienen a cargo.

Según el convenio del manual de urbanidad de Manuel Antonio Carreño, páginas 28 y 29, las reglas de urbanidad nos enseñan a ser metódicos y exactos en el cumplimiento de nuestros deberes sociales: a dirigir nuestra conducta de manera que a nadie causemos mortificación o disgusto: a ser atentos y afables.

Por medio de un atento estudio de las reglas de la urbanidad, y por el contacto con las personas cultas y bien educadas llegamos a adquirir lo que especialmente se llaman buenas maneras o buenos modales, lo cual no es otra cosa que la decencia, moderación y oportunidad en nuestras acciones y palabras, y aquella delicadeza y gallardía que aparecen en todos nuestros movimientos exteriores, revelando la suavidad de las costumbres y la cultura del entendimiento.

REFLEXIÓN:

Hay una frase que reza “las palabras convencen pero los ejemplos arrastran”, una de las mejores maneras de educar es por medio del testimonio de vida, del ejemplo, este es el mejor mecanismo para enseñar.

Del mismo modo se deben aprovechar las escuelas de padres para reeducar a las familias, ya que los valores y las reglas de urbanidad se generan inicialmente en el seno del hogar. También se puede redactar un reglamento interno con la ayuda de los estudiantes y aprovechar los espacios de formación para dar a conocer el manual de convivencia e implementarlo en el aula y fuera de ella.
Como maestra en formación, debo reflexionar a cerca de cómo estoy viviendo con el otro, cómo me estoy comportando, ya que yo puedo ser la primera en ser descortés e indelicada en el trato con mis semejantes. Concluyo con esta frase de Juan C. Abella “Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás”.


SEMANA DEL 12 AL 15 DE JUNIO


MARTES 12 DE JUNIO

DESCRIPCIÓN:

Antes de empezar la jornada escolar, me dirigí a la biblioteca a hacer entrega de una dotación de libros, avaluados en $1.545.017, gestión que realicé con el Centro de Desarrollo Comunitario Versalles de Manizales y por intermedio del director regional del ICBF. En total fueron donadas 16 enciclopedias con varios tomos cada una y otros libros más. La directora no asistió este día, entonces hice entrega a la secretaria. Mi maestra acompañante me dio las gracias por la gestión realizada.

Inicié la jornada con la oración y dándoles algunas indicaciones generales a cerca de la responsabilidad que deben asumir, y más aun sabiendo que van a pasar a un nivel superior. La profesora Dora les contó la gestión que yo había realizado y pidió un aplauso.

Empezamos con la clase de matemática el tema de múltiplos de un número, todos realizaron los ejercicios de la fase pensamiento propio, aunque a dos de las estudiantes se les dificultó su resolución.

A pesar de que cursan el último grado de la básica primaria; se siguen notando falencias, algunos aún no se saben las tablas de multiplicar, a otros les da pereza hacer operaciones que implican la realización de un procedimiento y quieren encontrar respuestas inmediatas, uno que otro le copia al compañero y a unos pocos les falta “sentido común”.

Después continuamos  con la clase de educación física, esta debía ser orientada por Luisa Fernanda, pero debido a algunos cambios que se dieron en el horario, no pudo hacerlo, entonces la orienté yo. Aunque  no estaba preparada para esto, había llevado el juego tragabolas para prestárselo a Yaqueline, y ella también llevó algunos aros, trabajé con estos elementos en la cancha de baloncesto de Pueblo Viejo y realizamos otras actividades.

Después el profesor Camilo orientó la clase de educación artística, les enseñó a los estudiantes a hacer unas tarjetas muy novedosas para obsequiarlas en la celebración del día del padre; como suele suceder eventualmente, los estudiantes no llevaron el material necesario (regla, tijeras, cartulina plana…) y la profesora y él se lo tuvieron que suministrar a los alumnos. A ellos se les dificulta manejar la regla, algunos se confunden cuando les dicen que deben trazar un cuadrado de 25 cm de ancho, por 18 de largo.

También en esta clase, Camilo habló en un tono de voz muy fuerte y recalcaba mucho las cosas negativas de Tatiana. Le colaboré escribiendo algunas frases en el tablero relacionadas con la celebración del día del padre y también revisé algunos ejercicios de matemática y registré las respectivas notas.

La profesora Dora preguntó que quien había llevado las hojas de plátano, al rato la docente Piedad les cobró las cuotas de participación de los que se benefician del restaurant y una carne que habían fiado, pero ninguno canceló lo que debía.

Salimos 20 minutos antes ya que los docentes de debían ir para el Mestizo a organizar los stand para el encuentro comunitario que se realizará el viernes.

Este día todo transcurrió con normalidad y la jornada culminó en forma satisfactoria.

INTERPRETACIÓN:

Me llama mucho la atención el aspecto del paternalismo, especialmente en el ámbito educativo. Hace algún tiempo, los padres de familia debían cancelar la matrícula de sus hijos y no había exenciones como la matrícula de honor. De igual manera, el gobierno no otorgaba el paquete escolar y no existían programas gubernamentales como “Familias en Acción”, “Red Juntos”, etc. todos los gastos eran asumidos por los acudientes de los estudiantes. Actualmente hay muchos beneficios para la población estudiantil, pero desafortunadamente nos hemos acostumbrado a que todo nos lo regalen y omitimos cualquier esfuerzo por obtener lo que queremos. Tal es el caso de algunos alumnos del grado 5°. Por ejemplo, la mayoría pertenecen al programa “Familias en Acción” y reciben dinero bimensualmente, pese a esto se atrasan en el pago de las cuotas de participación del servicio de restaurante escolar, teniendo en cuenta que la plata es destinada para esto y para otro tipo de gastos. Tampoco colaboran con el suministro de leña para la cocción de los alimentos, ni con otros elementos que tienen a la mano y son de fácil consecución.

-A veces los docentes son muy permisivos y propician este tipo de situaciones, que a la vez generan un tipo de comportamiento.

El paternalismo es una tendencia a aplicar a las relaciones sociales, políticas, laborales, etc, formas de autoridad, protección y control parecidas a las que ejerce el padre en el seno de la familia tradicional. (Tomado del diccionario enciclopédico Océano Uno Color)

El paternalismo, es un  conjunto de doctrinas sociales, políticas y laborales que establecen como modelo para las relaciones sociales el patriarcado. El padre vela por los que considera intereses de sus subordinados y éstos premian sus desvelos acatando su autoridad y demostrándole afecto.

Históricamente, el paternalismo surge a finales del siglo XIX como forma de respuesta de la Iglesia católica ante el avance de los sindicatos. Fundamentalmente, la Iglesia desarrolló una labor social benéfica a través de las organizaciones empresariales, tratando de integrar al obrero en la empresa, ofreciéndole determinados servicios (escuelas, becas de estudios, comedores, formación profesional, asistencia médica y otros) para conseguir que adoptara una actitud más sumisa, además de transformar la propia imagen de la empresa. Las organizaciones sindicales consideraron que estas doctrinas iban en contra de sus intereses, puesto que escondían bajo el manto de la caridad sus auténticas necesidades y carencias, a la vez que fomentaban entre los obreros actitudes serviles, de sumisión y de permanente “minoría de edad”.

REFLEXIÓN:

Pienso que una forma de afrontar el aspecto mencionado anteriormente, es por medio de la toma de conciencia; los docentes son los primeros que deben hacerlo y posteriormente hacérselo entender a los alumnos y a los padres de familia, ya que muchas de los comportamientos se gestan en los hogares.

A los niños se les debe poner tareas en las que se evidencie el esfuerzo, el trabajo mancomunado y la colaboración, ya que de esta manera aprenden a ganarse los beneficios con esfuerzo y dedicación.

En una clase destinada a la asignatura de educación física, la docente y los estudiantes se pueden desplazar a un lugar cercano a recoger leña para el restaurante; también se puede hablar con el dueño de una parcela, para que obsequie hojas de plátano al centro educativo y los niños pueden ir por esto en el recreo o  en otro espacio; del mismo modo se pueden implementar jornadas de amor por la institución, etc.

NOTA: ojalá que la comunidad educativa aproveche al máximo la donación de los libros y esto no sea un asomo de paternalismo.

ENTREGA DE LA DOTACIÓN



martes, 19 de junio de 2012


VIERNES  25 DE MAYO

DESCRIPCIÓN:

Algunos estudiantes no saludan cuando llegan al salón de clase.

Di inicio a la jornada con la oración y algunas palabras de formación.

Después continúe con la clase de plan de vida, en la que debía orientar la reseña histórica del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña; Leonardo, un estudiante dijo: “a mí no me interesa eso; si uno se va para Estados Unidos a hablar embera, lo sacan de allá de una patada”.

Realizamos el juego “alcance la estrella” para conocer los saberes previos y a ellos les gustó mucho la estrategia metodológica. También expliqué el tema por medio del recurso didáctico de la línea del tiempo.

Acto seguido continuamos con la asignatura de ciencias naturales, algunos terminaron de hacer el dibujo del sistema excretor y otros escribieron la consignación respectiva, ya que no habían terminado en la otra clase.

En la asignatura de castellano, continuaron de hacer los ejercicios referidos al tema de “los artículos”.

Antes de salir al descanso se presentó un percance, a la profesora se le “perdió” el celular y manifestó mucho desespero, tanto así que Jorge Alirio, dijo “ya se perdió” y ella le gritó durísimo, de tal modo que asustó a los estudiantes. También los juzgó, ya que pensó que uno de ellos se lo había robado. Cuando una de las profesoras le empezó a timbrar, me dirigí al aula de informática y allí estaba el celular en una mesa de un computador. De igual manera en horas de la mañana estuvo buscando la calculadora y aseguró que se la habían cogido sin permiso y yo  le dije que ella la tenía pero lo negó, al momentico la encontró.

Después del recreo, continuamos con la clase de educación religiosa, el momento metodológico de “pensamiento propio”, lo hicimos en el patio cerca de la capilla.

En la pregunta  ¿qué oficio o profesión te gusta más? ¿Por qué?, Catalina, dijo que guerrillera y le pregunté la razón por la cual quería serlo y dijo que porque le parecía muy divertido jugar con armas. Claro que antes había mencionado que deseaba ser comunicadora social o presentadora como Carolina Cruz. Posteriormente nos dirigimos al salón para explicar el tema y para diligenciar una ficha.

Luego ensayamos la obra de teatro “el culebrero” la cual deben presentar el día  del medio ambiente en la izada de bandera.

No les dieron Educación Física porque el día anterior habían salido más temprano. Catalina le dijo a la profesora que Luisa Fernanda había dicho que se las orientaría este día, pero ella dijo que no.

También algunos terminaron el álbum de los recuerdos y aunque la mayoría lo habían dejado en la casa, se comprometieron a enviarlo el lunes con Camilo Ernesto, el profesor de tecnología, lo mismo el cuaderno de español para revisarles algunos ejercicios.

Este día, Maicol debió hacer el aseo del salón junto con los que les correspondía el turno.

Cuando todos se estaban despidiendo para irse para sus casas, un estudiante, Emerson quien no es muy afectuoso, me dijo profe y extendió sus dedos índice y corazón y se llevó la mano al pecho.

Este día trabajé muy bien y todos contribuyeron a la disciplina.

INTERPRETACIÓN:

En varias ocasiones he notado  que la profesora Dora no se acuerda donde ha colocado las cosas, especialmente sus objetos personales. En el momento de necesitarlos, los busca y al no encontrarlos inmediatamente, manifiesta rabia y en medio de este sentimiento, le da mal genio, empieza a gritar; juzga a los estudiantes pensando que alguno de ellos ha cogido el objeto en cuestión, etc. Pero al momento aparece lo que estaba buscando, y niega que lo haya dejado en un determinado lugar, así las circunstancias demuestren lo contrario.

Me parece que mi maestra acompañante es muy impaciente y en ocasiones hiere con sus palabras. De pronto actúa de esta manera porque tiene dos grupos muy n (22 en transición y 13 en 5°, en total 35), tal vez por el ambiente de aula, ya que el salón tiene muchos objetos y además están ubicados de manera inadecuada.  (Anexo fotos)

-De acuerdo al documento “la ira y la impaciencia” éstas no sólo son dañinas para los que deben soportar sus consecuencias, sino que también son terriblemente perjudiciales para nosotros mismos, para nuestra propia evolución.

La ira y la impaciencia tienen diferentes niveles o grados, siendo el más bajo el mal genio, pero no por eso menos dañino, ya que una persona mal humorada no sólo crea una desarmonía en el ambiente que la rodea, sino que es una auto agresión, que se verá reflejada en su salud, con el aumento de su estrés.

Quien tiene que gritar o demostrar su enojo para ser escuchado, es porque no tiene mayores argumentos para convencer. Imponerse por la fuerza, más que una victoria, es una derrota.

Desgraciadamente, hoy en día, tanto en el trabajo como en el hogar, hay una gran propensión al enojo y a la ira. Cada vez son menos los niveles de paciencia, tolerancia, empatía y reflexión, lo cual hace bastante más difícil la convivencia y la comprensión entre los seres humanos.

REFLEXIÓN:

En varias ocasiones he querido hablar con la profesora, pero muchas circunstancias me han limitado a hacerlo; una de ellas es la actitud que ella manifiesta cuando algo no le gusta. Además no quiero que de pronto por hacerla caer en cuenta de su mal proceder, se enoje y esto afecte mi nota en los aspectos del  desempeño que contempla la guía de evaluación.

Me he tenido que quedar callada muchas veces, aunque no suelo hacerlo. También me he limitado a expresarle las cosas porque ella sufre de problemas coronarios e incluso tiene un marca pasos y la verdad prefiero evitar al máximo que su salud se deteriore. De pronto en algún momento de calma y cuando culmine mi práctica pedagógica, dialogo con ella.

AULA DE CLASE DEL GRADO 5°







JUEVES 24 DE MAYO

DESCRIPCIÓN:

Empecé la jornada escolar con la lectura de la fábula: “el tigre y el jabalí”. Y les dije algunas palabras de formación relacionadas con el comportamiento inadecuado que algunas veces asumían.

Acto seguido proseguimos con la asignatura de ciencias sociales, realizamos el juego de la escalera para conocer los presaberes, con sus actitudes demostraron que les gustó mucho y aprendieron jugando. Se notaron muchos vacíos a acerca de las preguntas que debían responder, ya que no diferencian un municipio de un departamento, un pueblo de un resguardo e incluso, uno de los alumnos ni siquiera sabía el nombre del municipio donde vivía.

En la clase de ciencias naturales, nos dirigimos al aula de informática para explicarles por medio del programa “Encarta” el sistema excretor y para que hicieran el dibujo.

El tema que orienté este día no coincidía con el de las fotocopias que ellos manejan, la profesora se las presta para que ellos se desatracen en  la casa, pero las dejan, por tal motivo algunos estudiantes no querían copiar la consignación porque debían escribir  muchos de muestra de la misma fotocopia.

Después del descanso, mientras algunos terminaban de realizar un ejercicio de ciencias naturales, ensayé con unos estudiantes la obra de teatro “el culebrero”, la cual deben representar el 05 de junio, día en que le corresponde a mi maestra acompañante la izada de bandera.

Manifestaron incorfomidad porque no les orientaron la clase de educación física, ya que este día salían 20 minutos más temprano. La profesora les dijo que sería orientada el día siguiente.

Nos desplazamos al patio para hacer un juego, algunos decían que eso tan maluco, les expresé que entonces propusieran otro, inmediatamente jugaron combate de jinetes y la rueda peligrosa.

Maicol Andrés y José Alirio estuvieron dándose palmetazos muy fuertes en la espada.

Maicol no hizo el aseo correspondiente a este día.

INTERPRETACIÓN:

La profesora y los estudiantes disfrutaron mucho del juego “la escalera”, tanto así que hasta que no hubo un ganador, no dejaron de participar en él. Es muy importante utilizar estas estrategias metodológicas para conocer las concepciones alternativas o presaberes de los estudiantes respecto a un tema determinado. Otras  ventajas son: el aprendizaje por medio del juego, el respeto por  el turno de quien debe responder la pregunta, la consolidación de los temas que ya han abordado, el conocimiento que adquiere el profesor al saber con qué profundidad manejan los conceptos los estudiantes.

En algunos casos los maestros no utilizan estrategias para dinamizar el trabajo en el aula porque tienen dos o más grupos, o sencillamente porque están acostumbrados a trabajar con una metodología tradicional.

Si el niño no disfruta lo que hace o no siente motivación para realizar una tarea, no estará en condiciones de aprender y, en caso contrario, si realiza una labor académica, lo hace más por cumplir que por iniciativa personal.

-De acuerdo al documento “juegos, juguetes y desarrollo infantil”, el juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

Popularmente se le identifica con diversión, satisfacción y ocio, con la actividad contraria a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien la realiza.  Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del juego las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su personalidad.

A través de la historia aparecen muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del juego y el papel que ha desempeñado y puede seguir desempeñando en la vida humana.

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

Piaget ha destacado tanto en sus escritos teóricos  como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica. Los educadores, influidos por la teoría de Piaget, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos.

REFLEXIÓN:

En mis prácticas pedagógicas y cuando ejerza mi profesión como docente, debo implementar estrategias pedagógicas, como el juego (con una intención),  para que los alumnos permanezcan motivados durante la jornada escolar. Sé que debido a algunos factores externos, a veces es difícil hacer actividades innovadoras en el aula, sin embargo, deseo implementar muchas estrategias y poner en práctica algunos conocimientos que he aprendido en mi experiencia como docente y en el Programa de Formación Complementaria.



MIÉRCOLES 23 DE MAYO

DESCRIPCIÓN:

Di inicio a la jornada por medio de la lectura de la fábula “El cuervo vanidoso”, tomada de “el libro de los valores”.

Empezamos con la conformación de comités que operan en el centro educativo: el de deportes, cruz roja, restaurante y ornamentación. La mayoría de los hombres quería pertenecer al primero, tuvimos que rifar los cupos; lo mismo sucedió con los otros, ya que sólo una quería hacer parte del de restaurante, la estudiante Tatiana, quien se ganó la rifa para pertenecer a éste no quería aceptarlo. Yo le dije que hablara con la profesora Dora.

Continuamos con la clase de castellano, con el tema de “los artículos”; los estudiantes realizaron algunos ejercicios prácticos para la comprensión del tema. Algunos tienen dificultad para hacer oraciones complejas y redactarlas con coherencia, también dos estudiantes manifiestan dislexia, ya que omiten letras al escribir, confunden la b con la d, etc. Este día nos acompañó la profesora Nélida.

En ocasiones es difícil  que los estudiantes escuchen las explicaciones dadas, ya que el aula es compartida con 21 niños del grado transición y ellos algunas veces hacen mucho ruido y juegan en el salón, a esto se suma que el aula de clase  tiene muchos elementos y el  ambiente físico no es el más adecuado.

De 9:30 a 10:00 am se llevó a cabo la reunión de comités. Estuve presente en la agenda del comité de cruz roja, ya que quien lo dirige es mi maestra acompañante.

Después de los 20 minutos de recreo, les enseñé la forma de realizar raíces cuadradas, cuando terminé de explicarles el  proceso, ellos querían salir al tablero a resolver algunas radicaciones.

Ellos se agreden verbalmente, gritándose, colocándose apodos y utilizando palabras despectivas.

Cuando seguimos con la clase de inglés, se debían agrupar de a cinco estudiantes, le dije a Sergio que se hiciera con Daniel pero lo  empujó con su mano y le dijo que no se hacía con él. Yo le pregunté que por qué no quería integrarse con su compañero, pero no me contestó, después le montó la mano por el hombro y se fue con él. Estuvimos jugando en el salón de informática un dominó de los pronombres. Luis Fernando expresó “¡uy! profe, que juego tan chichi el que usted nos trajo”, le pregunté la razón por la cual decía eso pero se quedó callado.

Luego cuando estaba haciendo el aseo del salón me dijo que le regalara el juego y le dije que no, que no era pues un juego muy chichi y me dijo que entonces no volvía a jugar.

INTERPRETACIÓN:

Creo que dos de los estudiantes tienen dislexia, ya que confunden y omiten letras al escribir. Por ejemplo, cuando revisé los cuadernos de Daniela Jaramillo observé que tenía dificultades en la escritura. Ejemplo: adornada por adormado; están por es- tan; teatral por teatron; aparecen por abarecen; dirigidas por dirifidas; director por difector; detalles por detares; comienzo por conienso; conocido por comosido; género por femero; feminino por femenino; cartilla por catilla; fatiga por fativa; abrigo por arigo.

De igual manera me sucedió con Daniel Gutiérrez, quien escribe: milagros, milacra; recibieron, resigieron; bejita, abejita; fore, flores; escenario, eserio; enbifido, indefinido; sientes, siguientes; artico, artículo; termitate, determinante; numemación, numeración; bígitos, dígitos; otenían, obtenían; glodos, globos. Además construye oraciones muy simples, como un estudiante de 2° grado.

Y aun observando del tablero se evidencian estos errores.

Probablemente no desarrollaron algunos procesos importantes en el tiempo dedicado al aprestamiento, respecto a los conceptos de orientación, lateralidad, direccionalidad, coordinación, etc. También es posible que los maestros no le hayan dado mucha importancia a esto y no hayan hecho un plan de mejoramiento para superar estas debilidades.

De acuerdo al conocimiento que tengo de la dislexia, ésta se refiere a la dificultad para leer y escribir con claridad. Las personas que la padecen suelen tener problemas de coordinación y organización. El cociente intelectual de estas personas es normal y no padecen problemas.

-Tomando como referencia un documento bajado de Internet, el término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.

Otros trastornos son:

Mala lateralización: Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje.

El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido. La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados.

Alteraciones de la psicomotricidad: Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad, presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las funciones motoras y psicológicas). Se trata de inmadurez psico-motriz, es decir, torpeza general de movimientos. En el niño disléxico estas anomalías no se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos como:

Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán patentes en la lectura y en la escritura.

Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.

Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda, referida al propio cuerpo. El niño mal lateralizado, al poseer una imagen corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta orientación.

Trastornos perceptivos: Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del conocimiento del cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta que la posición del espacio es relativa, una calle no tiene realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición donde esté situada la persona.

También el concepto que tenga de arriba-abajo, delante-detrás, referido a sí mismo, lo proyectará en su conocimiento de las relaciones espaciales en general.

Del mismo modo, en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-detrás; y plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo representado. El niño que no distinga bien arriba-abajo tendrá dificultades para diferenciar las letras.

Niños de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años:

En este periodo la lectura y la escritura ya deben estar adquiridas por el niño con un cierto dominio y agilidad. Es en esta etapa donde el niño disléxico se encuentra con más dificultades y pone más de manifiesto su trastorno.

Las manifestaciones más corrientes en este periodo son:

  • Confusiones sobre todo en aquellas letras que tienen una similitud En su forma y en su sonido, por ejemplo: "d" por "b"; "p" por "q"; "b" por "g"; "u" por "n"; "g" por "p"; "d" por "p".
  • Dificultad para aprender palabras nuevas.
  • Inversiones en el cambio de orden de las letras, por ejemplo "amam" por "mama"; "barzo" por "brazo"; "drala" por "ladra".
  • Omisión o supresión de letras, por ejemplo "árbo" por "árbol".
  • Sustitución de una palabra por otra que empieza por la misma sílaba o tiene sonido parecido, por ejemplo: "lagarto" por "letardo".
  • Mezcla de letras minúsculas y mayúsculas.

REFLEXIÓN:

Ya empecé por abordar este caso. Lo primero que hice fue leer las observaciones de los estudiantes del grado 5°, de acuerdo al informe del año anterior. En el que encontré lo siguiente:

Daniela Jaramillo Gutiérrez:

·         Se le dificulta la lectura, la escritura de palabras con las letras m, p, s, l, n, ñ, d, b, f, c e (aspectos por mejorar del segundo período).

·         Avanza muy poco en el desarrollo del proceso de lectura y escritura (aspectos por mejorar del tercer período y cuarto período).

·         En casa deben ayudarle mucho explicándole las tareas y haciéndole dictados de las palabras, frases y textos enseñados (recomendaciones del cuarto período).

Daniel Gutiérrez Jaramillo:

·         Le sugiero que sus acudientes realicen una hora diaria de ejercitación  de escritura en un cuaderno especial con las fechas de cada día que le dedique al niño (recomendaciones del primer período)

·         Lee muy despacio y se le dificulta reconstruir lo leído (aspectos por mejorar del tercer período)

También le entregué a mi maestra acompañante un informe cualitativo y cuantitativo a cerca de cada estudiante, y en él relacione estos dos casos.

Pienso que entre otras soluciones se pueden implementar son las siguientes:

-Hablar con los acudientes de estos estudiantes para que conozcan la situación.

-Implementar un plan casero o programa individualizado con ejercicios que permitan ir mejorando paulatinamente esta dificultad.

- Dialogar con la profesora Dora, para que hable con la biblotecaria Kelly Lorena Castaño Ladino, quien de igual manera está apoyando pedagógicamente a los alumnos del Centro Educativo John F. Kennedy para que realice actividades complementarias con estos dos estudiantes.