SEMANA DEL 05 AL 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2011
SEDE CENTRAL
GRADO 5°1
LUNES 05 SEPTIEMBRE 2011
DESCRIPCIÓN:
En la primera hora, la cual fue destinada a los subproyectos, se dieron a conocer las preguntas que formularon los estudiantes y se conformaron los grupos de acuerdo a los intereses que manifestaron en el consejo de clase anterior .Algunos alumnos querían cambiar de subgrupo e integrarse a otro, pero no se llevó a cabo ningún cambio. Elaboraron el cuadernillo del proyecto, le hicieron la portada, le pegaron el logotipo, lo colorearon y anotaron los subproyectos con las preguntas de investigación y los nombres de los integrantes de los grupos de trabajo.
En la clase de castellano (los sustantivos y el uso de la coma), se fijó en el tablero un cartel con una lectura, en la cual debían ubicar la coma; todos participaron en esta actividad y lo hicieron de manera ordenada, sólo dos estudiantes realizaron el ejercicio incorrectamente. Dos alumnos tenían una idea clara del concepto de sustantivo, a partir de estos saberes previos, lo estructuramos entre todos e hicimos una lista de sustantivos propios y comunes; ellos complementaron la fase de desarrollo temático valiéndose del contenido del cartel.
En la fase de consolidación, pusieron en práctica el uso adecuado de la coma. Algunos desconocían nombres de ciudades y de ríos colombianos y me pidieron ayuda para nombrar los sustantivos propios.
La clase de inglés la orientó una madre de familia de un estudiante del grado 5°3, los niños (as) estuvieron desconcentrados y ella les tuvo que llamar la atención; mientras les explicaba, yo asesoraba a Carlos Mauricio, un estudiante con déficit cognitivo.
En la clase de ética y valores, les leí la fábula “el tigre y el jabalí”, reflexionaron a partir de esta lectura y sacaron algunas conclusiones como: debemos evitar los juegos bruscos y no responder mal cuando nos preguntan algo.
Se presentaron varias situaciones, de agresividad, tales como: un niño estaba apercollando a su compañero, otros se estaban dando puños, algunos utilizan un tono de voz muy alto al hablar, etc.
Les gusta colaborar repartiendo cosas (hojas, fotocopias, etc.). Demuestran interés para investigar los temas de los subproyectos.
INTERPRETACIÓN:
Las situaciones de agresividad que se presentan dentro y fuera del aula de clase, pueden obedecer a situaciones que viven los estudiantes al interior de sus hogares; también los niños que asumen este tipo de conductas pueden ser influenciados por los medios masivos de comunicación, tales como la televisión y el internet. Algunos de ellos están acostumbrados a tratarse mal y a jugar con brusquedad y esto es aceptado como “normal” y, en otras ocasiones son muy intolerantes y todo lo quieren resolver por las vías menos adecuadas. Tal vez porque están en el grado 5°, se creen los “mejores” o los” manda más” de la escuela.
Algunas causas o factores que predisponen la agresividad son:
-Por imitación: Cuando existe en la escuela, familia o entorno cercano, personas que agraden física o verbalmente, los niños copian modelos y erróneamente aprenden que ésta es la manera de resolver las cosas y conseguir lo que quieren.
-Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas entre los padres, un ambiente conflictivo, puede inducir al niño a comportarse agresivamente.
-Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al niño lo que quiere y no se le enseña a no agredir a los demás, estará acostumbrado a no respetar normas.
-Cuando existe incongruencia en el comportamiento de los padres: cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras ignoradas, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
-Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en la crianza de los padres, no se le brinda los cuidados, la educación que necesita, no se felicita sus buenas conductas o sus logros, el niño tratará de llamar la atención de sus progenitores de muchas formas y al no conseguirlo, reaccionará con la agresión como único recurso efectivo.
REFLEXIÓN:
Los niños necesitan ser guiados y aprender alternativas adecuadas de expresar su enojo, sin hacer daño a los demás ni a sí mismo, de lo contrario tendremos niños con problemas en sus relaciones sociales, incapaces de cumplir normas y probablemente con una autoestima muy frágil por ser rechazados por sus compañeros e inclusive por sus propios familiares.
Algunas alternativas para abordar este tipo de conductas, pueden ser: orientar talleres a padres de familia acerca de las formas que existen para manejar las situaciones de agresividad o al menos, minimizar sus efectos, tales como: enseñar con el ejemplo, resolver los problemas conversando, no discutir frente a los niños, ya que los padres son el principal modelo de aprendizaje.
Como alumna maestra debo corregir las conductas inadecuadas que se presenten en el contexto escolar, estimular a los estudiantes cuando sea necesario y felicitar el buen comportamiento mediante palabras y gestos aprobatorios como “lo has hecho muy bien”, “te estás portando bien, me alegro”. También puedo implementar alternativas para descargar la agresividad, como conversar sobre sus sentimientos y deseos y las consecuencias que pueden tener sus reacciones; ponerlos a realizar actividades físicas que permitan descargar sus energías, como: mover los brazos, saltar, tensar y relajar los músculos; jugar con plastilina, con greda o hacer una salida pedagógica o una caminata. Dirigir la agresividad de los educandos hacia conductas socialmente aceptadas, no dejar pasar un pellizco, una bofetada, una patada, reconducir ese comportamiento hacia un gesto alternativo, por ejemplo: “choca esos cinco”, “no se pega al compañero, se da cariño y abrazo” e instigarlo físicamente a abrazar y brindar afecto al compañero. Intervenir en caso de peleas con otros niños, orientándolos hacia la reflexión, preguntándoles, “cómo te sentirías si te pegaran a ti”. La técnica del tiempo fuera: Puedo retirar al niño del ambiente de juego o del salón por unos minutos hasta que se tranquilice, de esta manera asociará su comportamiento con el castigo y aprenderá a reflexionar sobre su conducta.
