lunes, 17 de octubre de 2011

MARTES 06 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN:
En la clase de matemática acerca de las unidades decimales, los estudiantes las asimilaron con la utilización del metro y de un decímetro dibujado en una hoja de block, de igual manera, todos salieron a hacer ejercicios en el tablero.
La clase de educación física fue muy corta, sólo de 15 minutos, ya que adelantaron el descanso por la realización de una capacitación en horas de la tarde. En un juego dirigido debían hacer un círculo, tomados de las manos, observé que no querían darle la mano a una niña que tiene una enfermedad llamada enanismo. Posteriormente se llevó a cabo el taller correspondiente a la semana por la paz, en la lluvia de palabras por cada una de las letras del abecedario, los niños (as) mencionaron muchos vocablos; después hicieron dibujos relacionados con éstas palabras y los expusieron fijándolos en la pared.
Seguidamente trabajamos en la clase de educación artística; no abordamos el tema de los personajes legendarios del municipio de Riosucio, ya que este  lo habían visto en otra clase. Los niños hicieron los planetas, un platillo volador, un extraterrestre, un meteorito, una estrella, un agujero negro, y otros trabajos relacionados con el proyecto “hagamos un viaje por el espacio”. Algunos no cumplieron con las tareas asignadas y lo único que hicieron fue molestar; a las 11:30 varios se fueron para la biblioteca a reforzar los procesos de lecto-escritura con la docente encargada, mientras los otros se quedaron terminando los trabajos de los Subproyectos, algunos se hicieron en grupos distintos a la forma en que habían sido distribuidos el día anterior. Llevaron materiales para trabajar, tales como, plastilina, escarcha, cartulina, bolas de icopor, palillos, vinilos, pinceles, tablas, arena.
Durante este día noté la brusquedad en algunos juegos, hay dos niñas a las que frecuentemente les da dolor de cabeza y de estómago. En la clase de educación física, mientras se entonaba la el estribillo de una ronda, algunas niñas le cambiaron la letra y la reemplazaron por algunas palabras vulgares.
INTERPRETACIÓN:
La discriminación se hizo notable en la clase de educación física, pero esta también se hace latente en la formación de los subgrupos, ya que los estudiantes se agrupan por afinidad y no por los intereses para trabajar los temas de  los subproyectos; de igual manera en el descanso se nota esta situación. Pienso que estas conductas se derivan de la influencia de la sociedad de consumo, o por la etapa  de desarrollo físico y emocional que están afrontando, están  en un período de madurez personal en la cual pueden ser muy severos consigo mismos manifestando una gran capacidad autocrítica, pero hacen gala de la misma severidad para juzgar a otras personas y para aislarlas dadas sus condiciones físicas o psicológicas; otra característica es que las niñas tienen mejores amigas en esta edad.
De acuerdo al referente tomado de la enciclopedia Encarta, la discriminación es entendida como:  acción y efecto de separar o distinguir unas cosas de otras, en Derecho el término hace referencia al trato de inferioridad dado a una persona o grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de filiación o ideológicos, entre otros. Las modernas Constituciones prohíben la discriminación, a partir de la proclamación de la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. Es más, uno de los llamados derechos fundamentales es precisamente la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, raza o cualquier condición personal o social.
REFLEXIÓN:
Los casos de discriminación que se presentan en el grado 5° de la sede Central y de otros grados, pueden ser abordados mediante la concientización a partir de una película formativa relacionada con este tópico, de igual manera se pueden formar subgrupos para que dramaticen casos y reflexionen acerca de ellos, realizar una actividad que se llama “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”. También pueden aprovecharse jornadas como “la semana por la paz” y dar pildoritas acerca del buen trato, aprovechar actividades institucionales como izadas de bandera (el día de la raza),
A manera de conclusión:
Somos nosotros, padres, docentes, directivos, alumnas maestras quienes tenemos y podemos ejercer cierto poder, por lo que nos corresponde inculcarles a nuestros hijos y alumnos aquellos cambios de actitud que se requieren para que se puedan dar relaciones interculturales basadas en la igualdad de derechos y responsabilidades. Lo que pretendemos es conseguir una sociedad integrada, sin excluidos, que sea capaz de respetar la diversidad cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario