lunes, 17 de octubre de 2011

JUEVES 08 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN:
Iniciamos la jornada con la ejecución del taller por la paz y se distribuyeron algunos niños para que elaboraran tres carteles para socializarlos el siguiente día.
En la clase de matemática se afianzó el tema de la clase anterior, de igual manera se trabajaron las unidades y fracciones decimales a partir del metro y de la realización de algunos ejercicios realizados en el tablero y en el cuaderno.
Después continuamos con la hora de los subproyectos, les llevé documentos, fotocopias y libros para que consultaran y registrarán la información en los cuadernillos de los subproyectos, trabajaron muy animados en esta actividad e incluso quedaron de reunirse en horas de la tarde para seguir consultando. Algunos fueron enviados a la biblioteca a recibir asesoría en los procesos de lecto escritura.
Después nos dirigimos al aula de informática, abrimos el programa J CLIC, el cual ofrece una gama de opciones para trabajar; los estudiantes se enfocaron en el sistema solar y realizaron sopas de letras, jugaron concéntrese, completaron enunciados y armaron rompecabezas, etc. Después algunos dibujaron algunos cuerpos celestes en el programa paint. Unos pocos estudiantes no aprovecharon el tiempo y estuvieron jugando en el salón de clase.
Seguidamente iniciamos la clase de educación religiosa, cuyo eje temático fue la “creación del universo”, nos dirigimos al patio y entonamos la canción “alzad las manos”, con sus respectivos movimientos, un estudiante estuvo saboteando la actividad, el resto la hicieron en forma ordenada. Nos dirigimos al salón e hice preguntas acerca de la creación del universo. Muchos participaban al mismo tiempo y no se escuchaban bien sus intervenciones, querían hablar al unísono. Luego les entregué un dibujo relacionado con el tema para que lo colorearan y lo pegarán en su cuaderno.
INTERPRETACIÓN:
He notado que a nivel general, los estudiantes manifiestan interés por consultar e indagar acerca de los temas relacionados con el universo; esto  es algo que los apasiona mucho, tanto así que los alumnos que estuvieron trabajando el Subproyecto de los planetas, acordaron en  reunirse en horas de la tarde para consultar más y organizar el sistema solar que estaban elaborando en icopor. Es aquí donde cobra importancia trabajar los proyectos pedagógicos de aula, ya que la motivación por hacer bien las cosas  parte de sus propios intereses y lo hacen de manera voluntaria. Los PPA también ofrecen la posibilidad de despertar en los niños la creatividad y la cooperación del trabajo en equipo, la utilización de herramientas tecnológicas a través de la transversalización con las demás asignaturas.
Los proyectos son una propuesta hacia la integración, la participación y el desarrollo de las competencias. Tienen como propósito, propiciar en los niños y niñas una visión integrada y amplia de sí mismo y de su realidad física, social y afectiva; convierten el espacio escolar en un lugar donde es posible construir la autonomía, crear nuevos ambientes de aprendizaje y reconocer tanto las diferencias personales como los distintos ritmos de aprendizaje.
Surgen a partir de las necesidades, saberes e interés del estudiantado, los cuales se determinan a través de la observación directa de sus actuaciones, escuchando qué hablan, qué les gusta, qué les sobrecoge. La elección de la temática central nace a partir de la exploración de los saberes o deseos infantiles o de una propuesta del profesorado en la que también se reflejan los saberes y sentires del estudiantado.
Esta propuesta reconoce en la integración curricular y el seguimiento de los procesos de aprendizaje un camino para el desarrollo de las competencias. A través de la integración del aprendizaje en un proyecto de aula, es posible conjugar el ser, saber, saber hacer, para convivir.
Por su espacio para la participación en sus fases de planeación, ejecución y de evaluación el estudiantado puede manifestar sus ideas, cuestionar, crear, inventar, plantear hipótesis, indagar, opinar investigar y construir opiniones y acciones. Jolibert (1999) plantea que un proyecto es “algo más que una simple estrategia o un método, es una herramienta de cambio profundo, es una herramienta de transformación de las estrategias de formación”.
REFLEXIÓN:
De acuerdo a la experiencia anteriormente mencionada acerca de los PPA y del sustento teórico que la respalda, es importante seguir implementando esta forma de trabajar en los centros de  práctica docente, ya que fortalece aspectos tales como, la creatividad, el trabajo en equipo, el desarrollo de competencias, etc. Es recomendable dedicar la semana completa o que se trabajen dos semanas o más en el proyecto, aunque estas no sean continuas, pero sí en el mismo grado y que cuando vayamos a los centros de práctica se evite escoger semanas donde hayan otras actividades alternas (semana por la paz) ya que todos los procesos se ven afectados directa o indirectamente y no se alcanzan a realizar todas las actividades planeadas. Un aspecto positivo durante esta semana es que pude fortalecer algunas debilidades que noté en el diagnóstico que se hizo en días anteriores y esto es un insumo muy importante ya que se tiene una idea de las características generales del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario