domingo, 30 de septiembre de 2012


MARTES 11 DE SEPTIEMBRE

DESCRIPCIÓN

Inicié la jornada escolar a las 7 de la mañana. Hasta las 8 am estuve trazando y recortando hojas de revistas y pegándole estrellas a una cartelera, de igual modo organicé el pc y los parlantes.
Le mostré a la profesora las páginas 153 y 154 del libro “Motas” de la serie para la educación preescolar, el cual indica la forma en que se deben hacer los trazos de la vocal e; ella me dijo que todo debe partir de un círculo que por esta razón la hacía de esa manera.
Cuando llegaron los estudiantes comencé entonando la canción “yo te alabo”, también cantamos “el amor del Señor” e hicimos las actividades cotidianas.
La tía de Juan Sebastián lo llevó a la escuela y me pidió el favor de que lo motivara para que estudiara porque el papá le estaba diciendo que el estudio no era importante y en palabras textuales expresó “que le estaba metiendo muchas cosas en la cabeza”. Entablamos un corto diálogo al respecto ya que conozco un poco acerca de dicha situación.
Ensayamos los números para la izada de bandera correspondiente al mes de octubre, iniciamos con la canción “el 12 de octubre” la cual escuchamos en el computador. Después repasamos las coplas del día de la raza, como no todos los niños las estaban entonando, le sugerí a la profesora que seleccionara a un grupo de nueve estudiantes para que representaran dicho acto, de igual modo le di la idea de que tres se disfrazaran de negros, tres de indígenas y el otro trío de blancos. Luego ensayamos la obra de teatro.
Los niños salieron a comer la lonchera antes del recreo ya que a las 9:15 am llegaba el profesor de danza Jhon Jairo Úsuga. Yo me quedé acompañando al instructor en el ensayo ya que estaba a cargo de 26 estudiantes, mientras doña Análida les hacía otro tipo de ejercicios al resto de alumnos en el salón. El profesor les dio mucha confianza a los niños y ellos se aprovecharon de esto y en algunas ocasiones no le hacen caso y se comportan de manera inadecuada. Se realizaron ejercicios previos de calentamiento. Samuel Josué no quería bailar con Dayana Ximena, le pregunté la razón por la cual no quería hacerlo y me contestó que no le gustaban las niñas especiales, yo le dije que ella no era como él pensaba, que era una niña que no tenía ninguna dificultad para bailar y además lo hacía muy bien, entonces cambió de actitud y la aceptó como pareja. Diego Largo se sentó con los ojos llorosos y le pregunté lo que le pasaba y me contestó que quería bailar con Laura catalina, le comenté al profesor y él le destinó otra pareja, él no se opuso a la decisión.
Antes del descanso nos organizamos para ir a la cancha del Pabé, cuando estábamos pasando por el andén, tres estudiantes se subieron por un bloque de cemento y la profesora les dijo que por desobedientes nos devolveríamos; posteriormente nos íbamos a desplazar al parque pero nos tuvimos que devolver porque los del grado 2° iban a ir a jugar en este lugar. Realicé algunas actividades con los estudiantes, tales como el chicharrón quemado y ardillitas en jaula. Las tres ardillas ganadoras eran merecedoras de participar de la rifa de una estrella escarchada, el sorteo se lo ganó Dahiana pero a Diego se le “chocolearon” los ojos, la profesora se refirió a los juegos olímpicos y le dijo que él debía aprender a perder, ya que el ganador era sólo uno, otro jugaron fútbol en el patio cubierto. Antes del segundo descanso empezaron a  consumir su lonchera.
Después, los estudiantes terminaron de subrayar la e del recorte de revista. Nos fuimos para el aula máxima, establecí las reglas, les narré el cuento de la e (el cual estaba consignado en un cartel), los niños debían señalar las palabras que contenían la e inicial y medial, yo escribía estas palabras en el tablero. Como estaban un poco dispersos, nos pusimos de pie para hacer la ronda de las vocales, entonamos la canción de los animales salvajes y entonamos izquierda-derecha de los Pimpollos.
En el salón la profesora les entregó dos fichas, una para que la colorearan y otra para que rasgaran y le pegaran papelitos de colores.
Les avisó a los padres de familia que no había estudio el día siguiente porque había sido declarado como cívico y que los estudiantes del grado 5° y los maestros debían asistir a un desfile.
La jornada finalizó a las 12:30 pm en forma satisfactoria.

INTERPRETACIÓN

Los seres humanos hemos visualizado a las personas con necesidades educativas diversas pero no las hemos “reconocido” como tal. En algunas ocasiones los niños son poco piadosos para hacer comentarios respecto a algunos compañeros diferentes a ellos, tal como lo hizo Samuel Josué, pero en este caso lo mejor es dialogar y evitar los regaños, ya que la última opción no conduce a que haya un cambio de conducta y si se generan cambios es más por temor a la reprimenda que por la toma de conciencia como tal.
“Según Miguel López Melero (2002) la diversidad no es un slogan de moda, es un discurso ideológico que invita a la transformación de la práctica pedagógica que exige otro modo de educación considerando la diferencia como valor agregado en el ser humano”. Implica realizar reformas educativas que estén orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación, lo que significa ofrecer oportunidades educativas pertinentes a todos los alumnos sea cual sea su condición social y cultural y sus características individuales.

REFLEXIÓN

Es importante hablar con los estudiantes acerca de las actitudes negativas que asumen en algunas ocasiones, pero esto no es suficiente. Debemos implementar otro tipo de estrategias tales como: juegos, observación de videos, rondas,  diálogo con los padres de familia o cuidadores, etc.
Para el día de mañana les mostraré dos cuentos infantiles relacionados con la inclusión (presentación con video beam), los cuales se llaman “la vaca estudiosa”  (10´) y “un chocolate muy especial” (5´18´´) respectivamente. Del mismo modo les mostraré un video el cual invita a los niños a motivarse por el estudio.









No hay comentarios:

Publicar un comentario