domingo, 30 de septiembre de 2012


VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE

DESCRIPCIÓN

Inicié la jornada escolar a las 7 am, empecé a ayudarle a la profesora a repartir trozos de papel cometa de colores para que los niños que llegaron temprano empezaran a hacer bolitas.
Inicié la jornada haciendo la oración por medio de la canción “la amistad”, después nos dirigimos al aula de apoyo especial para mostrarles a los estudiantes la obra de títeres “la gallina Josefina”, hicimos un breve comentario acerca de la actitud de los personajes de la representación. Luego nos dirigimos al parque a jugar un rato.
Antes de las 9 am los niños salieron a consumir la lonchera, ya que a las 9:20 llegaba Dorman Saldarriaga a ensayar la danza tradicional. El instructor ensayó inicialmente con nueve parejas,  debido al espacio tan reducido del escenario debió seleccionar sólo a seis y debido también a que algunos estudiantes no colocaban atención a las instrucciones dadas. Pude notar que la mayoría de niños tienen dificultades de lateralidad. Acompañé al profesor mientras la docente Análida se quedó con el resto del grupo terminando la actividad propuesta, posteriormente los llevó al parque de la escuela.
A las 10:20 am regresamos al salón para acabar de hacer las bolitas de papel y pegarlas en un círculo, después recortaron figuras de revistas y las pegaban en una hoja y complementario a esto hicieron palomitas de papel.
Salimos al recreo y cuando entramos nos dirigimos al salón de audiovisuales para ver una película, algunos estudiantes se distraían con los avioncitos y por eso se los debimos quitar.
La jornada terminó en forma satisfactoria a las 12:25 pm mientras los padres de familia llegaban por los niños.

INTERPRETACIÓN

Muchos estudiantes tienen dificultades de lateralidad, se confunden cuando se les da una determinada instrucción.
Es difícil hacer un diagnóstico de la lateralidad preciso antes de los 5 años; el niño es capaz de tomar conciencia de su derecha y de su izquierda sobre si mismo a los 6 años,  pero no sobre los demás
Hasta los 4 ó 5 años no tiene demasiada importancia aprender cuál es la  derecha y cuál es la izquierda. El niño va desarrollándose según su curso evolutivo y todavía resulta innecesario el conocimiento del espacio codificado según la coordenada derecha-izquierda. El espacio lo percibe el niño directamente.
Principales consecuencias:
No todos los niños que tienen lateralidad cruzada presentan problemas de aprendizaje, pero si es muy probable que presenten mayores posibilidades de padecer:
-Dificultad en la automatización de la lectura,  escritura o el cálculo.
-Leer muy lento y con pausas.
-Dificultad de atención. Hiperactividad.
-Desmotivación. Escaso o nulo interés en algunas actividades.
-Torpeza psicomotriz. Confusión para situarse a derecha o izquierda a partir del eje medio corporal.
-Escribe letras y números en forma invertida, como reflejadas en un espejo.
-Puede presentar disgrafía, dislexia, discalculia, también dislalias, tiende a expresar lo contrario de lo que piensa.
-Según el perfil del niño puede manifestarse inhibición, irritabilidad, desesperanza, reacciones desmedidas, baja autoestima, etc.

REFLEXIÓN

Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:
-Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo, en el de su compañero y en su imagen frente a un espejo.
-Manipular, con su mano derecha, la mitad derecha de su cuerpo, iniciando en la cabeza, ojos, oreja, cuello y tronco.
-Llevar diariamente una cinta de color en la muñeca de la mano derecha.
-Señalar en su compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente.
-Frente a un espejo grande y dividido en dos partes iguales con cinta adhesiva, señalar su lado derecho e izquierdo.
-Hacer movimientos oculares de izquierda a derecha.
-Ejercicios unilaterales: con la mano derecha tocar su pie derecho.
-Ejercicios simultáneos: con su mano izquierda tocar su ojo derecho.
-Lectura de carteles de imágenes: el niño debe identificar los dibujos del cartel, siempre de izquierda a derecha, esta misma actividad puede realizarse con colores.
-Dictado de dibujos: la maestra pedirá dibujar figuras geométricas, controlando que el niño realice esto de izquierda a derecha.
-Trazar líneas horizontales, verticales y con cambios de dirección.
-Hacer dibujos simultáneos: utilizando dos hojas de papel el niño hará círculos simultáneos en las dos hojas y con las dos manos.
-Reconocer errores en dos dibujos semejantes.
-Reconocer la posición que se tiene respecto a un objeto: a la derecha, izquierda, detrás, etc.
-Lanzar y tomar objetos, balones.
-Actividades de recortado y pegado.
-Actividades de líneas, caminos y laberintos.
-Abrir y cerrar las manos rápidamente.
-Realizar recorridos, previamente marcados en el suelo, que impliquen giros, curvas, etc. Hacia la izquierda y hacia la derecha.
-Lanzar objetos con una mano y con otra.
Algunas de las actividades mencionadas anteriormente, las puedo poner en práctica en el grado transición y cuando tenga la oportunidad de hacerlo.





JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE

DESCRIPCIÓN

Inicié la jornada escolar a las 7 am, instalando en los computadores la carpeta con los juegos concéntrese y el rompecabezas mientras llegaban los demás niños. A las 7:15 am empecé la clase de sistemas con tres estudiantes que habían venido más temprano, a medida que los otros se disponían a dar inicio a sus labores escolares los iba ubicando en parejas en los cinco computadores disponibles. La mayoría pasaron a sistemas, excepto Juanita, Yeimy Michel, Laura Manuela, Laura Catalina, Salomé Ocampo, Jonathan Andrés y Angelly, quienes no alcanzaron porque debían salir a descanso; tampoco lo hicieron Juan Sebastián y Emmanuel, ya que no asistieron a la escuela.
Salimos al primer descanso antes que el resto de alumnos ya que  Dorman, el instructor de danza llegaba a las 9:15 am, nos desplazamos al aula máxima. El instructor distribuyó a los estudiantes por parejas para enseñarles los pasos de la danza tradicional “Polka a la guaquera”, les marcaba los pasos con la tambora, a medida que lo hacía observaba las habilidades motrices de los estudiantes e iba clasificando a las ocho parejas que quedarían finalmente. Mientras él se quedó con la profesora yo me desplacé a la alcaldía por el video beam. Laura Manuela Gómez, tenía los ojos  lagrimosos  porque no había sido seleccionada para participar en el baile, entonces mi maestra acompañante le dijo que danzara junto con sus compañeros. Respecto a esta decisión yo le expresé que las parejas de la estaban completas y que a Laura se le dificultaba moverse, la profesora me dijo que no importaba ya que lo que interesaba era que ella  participara. Como algunos estudiantes estaban un poco inquietos, le propuse a la docente llevármelos para el salón y trabajar con ellos allí; ensayamos la canción del descubrimiento de América y escuchamos la de los Pimpollos y la ronda de las vocales.
Cuando la profesora regresó con los otros alumnos, repasamos las canciones anteriores y al momento sonó el timbre para salir al segundo descanso. Doña Análida me dio permiso de quedarme dentro del salón instalando el video beam, desafortunadamente el cable estaba en malas condiciones y esto imposibilitaba la proyección de la imagen, intenté de varios modos y no pude solucionar el impase e incluso le pedí colaboración a una persona que sabía y tampoco fue capaz, me comentó que el problema no era del computador sino del video beam. Mientras tanto los estudiantes con ayuda de la profesora repasaban las coplas y la canción.
Mi plan b fue decirles que cerraran los ojos para escuchar el cuento  “un chocolate muy especial” y “la vaca estudiosa” , los cuales hacían alusión a la inclusión, comentamos el primero y el segundo; los niños dieron aportes como: debemos tratar con respeto a todos los compañeros, nos debemos querer mucho, debemos amarnos, no pegarle a los compañeritos.
Después de las 12:40 pm me quedé en el aula de informática con el técnico Johan Didier, ya que él me iba a explicar la manera de instalar un programa desde el servidor a todos los computadores. Me quedé hasta la 1:10 pm.

INTERPRETACIÓN

Los estudiantes pueden tener algunas de las inteligencias propuestas por el psicólogo e investigador Howard Gardner. Las personas  desarrollan una o varias en mayor profundidad.
Laura Manuela es una niña que maneja muy buenas relaciones con sus compañeros y es muy juiciosa. Hoy me pude dar cuenta que es muy sensible y que se sintió muy triste cuando no fue elegida para bailar debido a que no demostró buen ritmo y coordinación motriz gruesa.
La profesora acertó cuando le dijo a la niña que siguiera en el grupo de parejas de la danza, ya que lo más importante en este caso es la voluntad para participar más que las habilidades, además poco a poco puede acompasar sus movimientos de acuerdo a la canción. Además hay otros números para presentar en la izada de bandera y algunos alumnos de transición se van a vincular en casi todos, entonces ¿por qué no darle la oportunidad de que participe en dicho acto? Esta es la oportunidad para que fortalezca la inteligencia cinética-corporal y la musical.
Las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner son las siguientes:
Inteligencia lingüística- verbal:
Es la capacidad de entender mensajes orales o escritos.
Inteligencia lógica-matemática
Esta estrechamente vinculada a la capacidad de razonamiento, de secuenciación y de creación de hipótesis.
Inteligencia espacial:
Se define como la capacidad de crear modelos mentales.
La capacidad que se necesita para visualizar rutas o comprender los mapas.
Inteligencia musical:
Es la capacidad de percibir, apreciar  y producir ritmos y melodías.
Inteligencia cinética-corporal
Es la capacidad de control de nuestros movimientos corporales
Inteligencia interpersonal
Capacidad de percibir, transformar y activar las relaciones con los demás
Inteligencia intrapersonal
Se fundamenta en el don de conocerse a sí mismo y en la capacidad de poder  actuar sobre nuestras propias emociones.

REFLEXIÓN


En mis prácticas pedagógicas debo propiciar espacios para que los alumnos participen, y aunque aparentemente no manifiesten sus habilidades y destrezas, es necesario brindarles la oportunidad de que participen y se vinculen. En cuanto me sea posible, debo evitar situaciones que generen rechazo, tristeza o aislamiento y crear un ambiente escolar inclusivo.
Nota: el instructor de danza fue quien eligió las parejas para el baile, sin embargo acepto de nuevo en su grupo a Laura Manuela.






MIÉRCOLES 12 DE SEPTIEMBRE

DESCRIPCIÓN

Los estudiantes de transición no tuvieron clase ya que este día fue declarado cívico por el triunfo que obtuvo la banda en el concurso de Neira. Sin embargo los alumnos del grado 5° asistieron y debían participar en el desfile, el cual empezó a las 9 am y finalizó a las 10:30 pm con los actos protocolarios. Junto con las profesoras los acompañé al recorrido.
INTERPRETACIÓN Y DESCRIPCIÓN

Durante el recorrido me sentí un poco incómoda ya que yo estaba portando el uniforme de mi institución pero debía  representar a la Institución Educativa Riosucio, por lo tanto en el desfile debía ir con las profesoras de la sede Concentración Santander. Me sentía en el “lugar equivocado” y más aun cuando la institución a la que pertenezco venía detrás de la sede donde yo estoy haciendo mis prácticas pedagógicas. Yo quería estar al lado de mi escuela Normal. La verdad ese recorrido se me hizo eterno aunque hice lo posible por minimizar los efectos de mi inconformidad, yo  hubiera preferido enseñar en el grado transición o haber asistido con un yin y una camiseta, pero doña Nélida me dijo que asistiera con uniforme porque era un triunfo no sólo de una institución educativa sino de Riosucio y respecto a eso tenía toda la razón.
Aprendí que muchas veces uno debe cumplir el deber aunque lo que se haga tenga muchas implicaciones.

MARTES 11 DE SEPTIEMBRE

DESCRIPCIÓN

Inicié la jornada escolar a las 7 de la mañana. Hasta las 8 am estuve trazando y recortando hojas de revistas y pegándole estrellas a una cartelera, de igual modo organicé el pc y los parlantes.
Le mostré a la profesora las páginas 153 y 154 del libro “Motas” de la serie para la educación preescolar, el cual indica la forma en que se deben hacer los trazos de la vocal e; ella me dijo que todo debe partir de un círculo que por esta razón la hacía de esa manera.
Cuando llegaron los estudiantes comencé entonando la canción “yo te alabo”, también cantamos “el amor del Señor” e hicimos las actividades cotidianas.
La tía de Juan Sebastián lo llevó a la escuela y me pidió el favor de que lo motivara para que estudiara porque el papá le estaba diciendo que el estudio no era importante y en palabras textuales expresó “que le estaba metiendo muchas cosas en la cabeza”. Entablamos un corto diálogo al respecto ya que conozco un poco acerca de dicha situación.
Ensayamos los números para la izada de bandera correspondiente al mes de octubre, iniciamos con la canción “el 12 de octubre” la cual escuchamos en el computador. Después repasamos las coplas del día de la raza, como no todos los niños las estaban entonando, le sugerí a la profesora que seleccionara a un grupo de nueve estudiantes para que representaran dicho acto, de igual modo le di la idea de que tres se disfrazaran de negros, tres de indígenas y el otro trío de blancos. Luego ensayamos la obra de teatro.
Los niños salieron a comer la lonchera antes del recreo ya que a las 9:15 am llegaba el profesor de danza Jhon Jairo Úsuga. Yo me quedé acompañando al instructor en el ensayo ya que estaba a cargo de 26 estudiantes, mientras doña Análida les hacía otro tipo de ejercicios al resto de alumnos en el salón. El profesor les dio mucha confianza a los niños y ellos se aprovecharon de esto y en algunas ocasiones no le hacen caso y se comportan de manera inadecuada. Se realizaron ejercicios previos de calentamiento. Samuel Josué no quería bailar con Dayana Ximena, le pregunté la razón por la cual no quería hacerlo y me contestó que no le gustaban las niñas especiales, yo le dije que ella no era como él pensaba, que era una niña que no tenía ninguna dificultad para bailar y además lo hacía muy bien, entonces cambió de actitud y la aceptó como pareja. Diego Largo se sentó con los ojos llorosos y le pregunté lo que le pasaba y me contestó que quería bailar con Laura catalina, le comenté al profesor y él le destinó otra pareja, él no se opuso a la decisión.
Antes del descanso nos organizamos para ir a la cancha del Pabé, cuando estábamos pasando por el andén, tres estudiantes se subieron por un bloque de cemento y la profesora les dijo que por desobedientes nos devolveríamos; posteriormente nos íbamos a desplazar al parque pero nos tuvimos que devolver porque los del grado 2° iban a ir a jugar en este lugar. Realicé algunas actividades con los estudiantes, tales como el chicharrón quemado y ardillitas en jaula. Las tres ardillas ganadoras eran merecedoras de participar de la rifa de una estrella escarchada, el sorteo se lo ganó Dahiana pero a Diego se le “chocolearon” los ojos, la profesora se refirió a los juegos olímpicos y le dijo que él debía aprender a perder, ya que el ganador era sólo uno, otro jugaron fútbol en el patio cubierto. Antes del segundo descanso empezaron a  consumir su lonchera.
Después, los estudiantes terminaron de subrayar la e del recorte de revista. Nos fuimos para el aula máxima, establecí las reglas, les narré el cuento de la e (el cual estaba consignado en un cartel), los niños debían señalar las palabras que contenían la e inicial y medial, yo escribía estas palabras en el tablero. Como estaban un poco dispersos, nos pusimos de pie para hacer la ronda de las vocales, entonamos la canción de los animales salvajes y entonamos izquierda-derecha de los Pimpollos.
En el salón la profesora les entregó dos fichas, una para que la colorearan y otra para que rasgaran y le pegaran papelitos de colores.
Les avisó a los padres de familia que no había estudio el día siguiente porque había sido declarado como cívico y que los estudiantes del grado 5° y los maestros debían asistir a un desfile.
La jornada finalizó a las 12:30 pm en forma satisfactoria.

INTERPRETACIÓN

Los seres humanos hemos visualizado a las personas con necesidades educativas diversas pero no las hemos “reconocido” como tal. En algunas ocasiones los niños son poco piadosos para hacer comentarios respecto a algunos compañeros diferentes a ellos, tal como lo hizo Samuel Josué, pero en este caso lo mejor es dialogar y evitar los regaños, ya que la última opción no conduce a que haya un cambio de conducta y si se generan cambios es más por temor a la reprimenda que por la toma de conciencia como tal.
“Según Miguel López Melero (2002) la diversidad no es un slogan de moda, es un discurso ideológico que invita a la transformación de la práctica pedagógica que exige otro modo de educación considerando la diferencia como valor agregado en el ser humano”. Implica realizar reformas educativas que estén orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación, lo que significa ofrecer oportunidades educativas pertinentes a todos los alumnos sea cual sea su condición social y cultural y sus características individuales.

REFLEXIÓN

Es importante hablar con los estudiantes acerca de las actitudes negativas que asumen en algunas ocasiones, pero esto no es suficiente. Debemos implementar otro tipo de estrategias tales como: juegos, observación de videos, rondas,  diálogo con los padres de familia o cuidadores, etc.
Para el día de mañana les mostraré dos cuentos infantiles relacionados con la inclusión (presentación con video beam), los cuales se llaman “la vaca estudiosa”  (10´) y “un chocolate muy especial” (5´18´´) respectivamente. Del mismo modo les mostraré un video el cual invita a los niños a motivarse por el estudio.