DESCRIPCIÓN:
En la clase de matemática trabajaron un caso de tabulación con la altura de los cerros del municipio de Riosucio, la mayoría tabularon los datos en forma correcta; a algunos se les dificultó identificar entre todos los datos el cerro más alto. En una situación planteada, sólo dos estudiantes identificaron que se debía hacer una resta (¿cuál es la diferencia en metros del cerro la Robada y el cerro Carbunco? De los estudiantes que me mostraron el ejercicio, muy pocos tenían correcta la resta. Se les dificulta ordenar números de mayor a menor y viceversa.
Sólo seis estudiantes hicieron la tarea de matemática.
Algunos terminaron de decorar el cuadernillo del proyecto, hay unos trabajos muy bonitos.
En la asignatura de ciencias sociales copiaron una cartelera acerca del relieve; de los 17 estudiantes, ocho se quedaron 15 minutos del descanso acabando de consignarla.
Después del descanso corregí a algunos porque estaban jugando tin tin corre corre, por los juegos bruscos, los gritos que emiten y porque se distraen mucho en el aula.
Participaron en la explicación del relieve con muy buenos aportes.
Algunos rechazaron a los compañeros para trabajar en los subproyectos, pero finalmente los aceptaron.
INTERPRETACIÓN:
A la mayoría de los estudiantes se les dificulta asimilar procesos lógicos matemáticos e interpretar las situaciones planteadas para saber qué operación se debe hacer, aunque puede suceder que ellos no relacionan la palabra diferencia con una resta y fue mi error haber planteado la situación tal como la narré en la descripción.
De acuerdo al proyecto pedagógico de la Institución Educativa Las Flores, en su propuesta: “el trabajo con situaciones problemas como posibilidad para contribuir al desarrollo de valores democráticos en el área de matemáticas” (2007), la dificultad de los estudiantes por el aprendizaje de las matemáticas puede deberse en parte a que las clases de dicha asignatura se han referido a conocimientos que no tienen relación directa con problemas cotidianos y de índole social. También la relación jerárquica que mantiene el docente con sus estudiantes, que se refleja por ejemplo en recurrir a la motivación externa, influye en que estos saberes dejen de ser atrayentes. Además, hay dificultades de comprensión, argumentación y proposición que se refleja en los bajos rendimientos académicos, lo cual puede deberse a que en el aula no hay espacio para la discusión, es decir, para la reflexión e interacción social, racional y constructiva.
REFLEXIÓN:
Los docentes de la básica primaria y los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, hemos recibido dos capacitaciones relacionadas con el área de matemáticas durante este último trimestre del año en curso, y el asesor John Baxter García nos ha brindado herramientas muy importantes para enseñar esta área de una manera sencilla y de fácil comprensión por parte de los estudiantes. Me gustaría que para el próximo año se continúen haciendo este tipo de talleres, ya que todavía hay mucho por aprender y es necesaria una “alfabetización” ya que somos nosotros quienes primero debemos empezar a comprenderla y posteriormente enseñarla y hacerla amar por parte de los estudiantes. Debemos tener apertura al cambio de paradigmas, apuntar a un plan de estudios abierto, flexible, integral, secuencial y participativo y lo más importante: no tenerle miedo al cambio y a la innovación.