sábado, 21 de julio de 2012

SEMANA DEL 16 AL 19 DE JULIO




DIARIO PEDAGÓGICO DE JULIO. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RIOSUCIO. SEDE: FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
GRADO TRANSICIÓN B




LUNES 16 DE JULIO

DESCRIPCIÓN:
Llegué al centro educativo a las 7 de la mañana, a esta hora, los estudiantes estaban formados en el patio cubierto. La profesora me dijo que el primer día de la semana se ubicaban en este lugar para hacer la oración y otras actividades. La maestra acompañante me autorizó organizar todo mientras se hacían las actividades cotidianas, me fui a acomodar el video beam y los otros elementos en el aula de computación, después les empecé a poner los sellos a las 39 escarapelas de los estudiantes.
Algunos niños llegan cuando inicia la jornada general, los demás lo hacen a las 8:00 am. Mientras yo les ponía la escarapela, doña María Análida recogía los trabajos que les había dejado de tarea la semana anterior.
Iniciamos con el saludo y la oración “buenos días Señor”, de igual manera les recordé que estábamos celebrando el día de la Virgen del Carmen, quien es la patrona de los conductores y le entonamos la canción “Ave María”.
Fijé la imagen de una iguana y el rótulo con su nombre en el tablero y les pregunté cómo se llamaba este animal, la mayoría sabían su nombre, después les dije que mencionaran lo que conocían acerca de la iguana, las respuestas fueron las siguientes: es de color verde, vive en los árboles, pone huevos, tiene la cola larga, es herbívora; Samuel Josué dijo: las iguanas “no cagan”, yo le ilustré con un ejemplo la forma en que ellas excretan lo que consumen; Juan José, expresó: “algunas nadan y viven en las islas Galápagos, ellas se pegan de las rocas y no se resbalan porque se agarran con las patas, comen sal y luego la botan por la nariz”, otro niño comentó que no tienen pies, y Salomé expresó: la iguana se va a comprar unos zapatos para ponérselos.
Luego nos desplazamos al aula de informática para observar el video de la canción “la iguana y el perezoso”, lo vieron varias veces y de igual manera  entonaban el coro.
En el salón les pregunté a cerca de lo que decía en el tablero y me dijeron al unísono: “iguana”; luego les dije la adivinanza de la i, ellos nombraron esta vocal, la cual hicimos con el dedo en el aire, en el pupitre, en la espalda del compañero, etc. Después dibujé este réptil en el tablero; mientras los alumnos lo hacían y la coloreaban en su cuaderno, la profesora les empezó a poner la muestra de la vocal i, luego le colaboré y los que iban terminando primero debían hacer la vocal en el tablero y escribir varias veces de muestra la palabra iguana en el cuaderno. Emmanuel, un niño de cuatro años estaba muy triste ya que había intentado hacer la iguana varias veces y decía que no era capaz, la profesora me dijo que no podía ayudársela a dibujar y que lo debía dejar solito.
Luego nos dirigimos al parque de la escuela a jugar, algunos se columpiaban, otros se tiraban por el lisadero, algunos jugaban con el balón, etc. Dayana Ximena Guevara, una niña que tiene una limitación en su mano y pie derecho, se quería tirar por el lisadero pero se le notaba mucho miedo, la ayudé a subir por los barras de madera. Hizo varios intentos por deslizarse pero la vencía el susto, varios la animábamos para que se tirara pero no lo hacía, algunos empezamos a decirle en voz alta “¡sí se puede, sí se puede, sí se puede!” y además de eso la aplaudíamos; le dije que se deslizara y que yo la sostenía de su mano para que no se golpeara, después de muchos intentos resolvió hacerlo y disfrutó mucho cuando por fin lo logró. Se tiró muchas veces, al principio ayudada por mí, después la recibíamos en la parte final y luego se tiraba solita sosteniéndose con su mano izquierda. A lo último ya no necesitaba ayuda para subirse por los barrotes de madera y lo que hacíamos era recibirla para que no se aporreara la columna, casi todo el tiempo estuve pendiente de ella.
La profesora debió ausentarse unos minutos y me indicó que el descanso de las 11:15 lo hiciera en este mismo lugar y después los niños tomarían el refrigerio que ofrece la institución o comerían su lonchera.
Aproximadamente a las 11:50 am, nos dirigimos de nuevo al aula de computación para observar algunos videos de lateralidad (la yenka de Enrique y Ana; izquierda-derecha de los Pimpollos…), entonamos varias veces la canción de los Pimpollos e hicimos los respectivos movimientos, luego les enseñé otra ronda y los empecé a saludar, ellos debían extender su mano derecha.
Seguidamente nos desplazamos para el salón y mientras llegaban sus padres o acudientes, dibujaban el pimpollo.
La jornada con los estudiantes finalizó a las 12:30 pm, yo me quedé hasta la 1: 20 pmorganizando los equipos y dejando todo en orden.
NOTA: mi maestra acompañante me colaboró en toda la jornada, su apoyo fue enorme.

INTERPRETACIÓN:
Dayana Ximena, es una estudiante que padece una enfermedad y debido a esto se le dificulta realizar algunos movimientos con su extremidad superior e inferior derecha. Cuando ella decidió pedir ayuda para subirse por los tramos de madera para tirarse por el lisadero, dio el primer paso para vencerse a sí misma. En la parte superior de este juego permaneció sentada durante mucho rato e intentó deslizarse muchas veces pero le daba temor dar el siguiente paso, hasta que finalmente lo hizo y se le notó una felicidad enorme cuando lo logró.
La confianza en sí mismo es de vital importancia y de igual manera el apoyo que nos brindan las personas con las que compartimos diariamente. Dayana en un momento iba a desistir de su intento por tirarse por el lisadero e inclusive se iba a bajar, pero cuando yo la animé para que se lanzara con mi ayuda y en el momento que las amiguitas empezaron a aplaudirla y a decirle: ¡sí se puede, sí se puede…! decidió ejecutar su hazaña. Aparentemente esto podría parecer un hecho insignificante, pero realmente es una proeza, un gran logro y la felicidad se triplicó ya que tanto Dayana como sus compañeras y yo estábamos contentas por el suceso.
Según la página www.webdelbebe.com para formar la confianza en sí mismo de un niño, juegan un rol importante los padres, familiares y personas cercanas a él, un niño que se siente protegido y guiado será un niño seguro en sí mismo; es muy diferente un niño que tiene a la mamá o  a la nana como una esclava que debe seguirlo, acompañarlo en cada movimiento que realiza y hacerle todo lo que quiere, hasta aquella torre de bloques que el niño no puede hacer solo.
Cuando se sobreprotege a los niños lo único que se consigue es crear dependencia del niño hacia el adulto (padres, nana, etc.), no tolerará quedarse solo, no podrá jugar solo, no podrá hacer sus cosas e inclusive jugar sin la ayuda de un adulto, y cuando tenga que hacerlo llorará y se angustiará mucho.
 Si se deja al niño vivir sus experiencias con una supervisión moderada, el niño adquirirá la seguridad que le permitirá desenvolverse sin necesidad de tener a alguien “pegado” a él, sin temor a quedarse solo.
- ¿Cuándo comienza a formarse la confianza en sí mismo? En la infancia. Las personas inseguras pueden haber recibido una educación autoritaria por parte de sus padres, los cuales eligen por los hijos desde la ropa que van a ponerse hasta los amigos o la profesión, no permitiendo que la criatura exprese sus propias opiniones y deseos.
Educar, enseñar, establecer límites, todos sabemos que son factores importantes en la educación, pero limitar el desarrollo natural del otro es hacerle tan inseguro como una educación súper protectora.

REFLEXIÓN:
Como maestras en formación y futuras docentes, debemos ser conscientes de que a nuestras instituciones educativas van a asistir estudiantes con necesidades educativas especiales y debemos estar preparados para recibirlos y ofrecerles lo mejor. A ellos se les debe potenciar sus habilidades y brindarles mucha confianza, ya que debido a su condición física o mental son niños que en algún momento van a tener su autoestima muy baja.
Los padres deben dirigir al niño, llevarlo a lugares novedosos e interesantes, alabarlo cuando consiguen una meta, incentivarlo a compartir con otros niños, consolarlo cuando fracasan y darle ánimo para seguir intentando.

Nunca se debe ridiculizar o avergonzar a un niño, “los niños no lloran”, “qué feo estás hoy”, “mira que vergüenza de trabajo”, “no eres capaz de hacer las cosas bien hechas”, son frases que no se deben decir; la actitud debe ser positiva. Y sobretodo, el niño necesita de mucho cariño, amor, que se demuestra con palabras, acciones, caricias; no nos cuesta nada hacerlo pero los beneficios son muchos.
A los niños de le debe poner pequeños desafíos a diario. Para ello, hay que conocer sus capacidades y sus propios límites, haciendo que se fijen objetivos realizables. Va progresivamente, etapa por etapa, aumentando la dificultad. 

DAYANA XIMENA GUEVARA GAÑÁN






No hay comentarios:

Publicar un comentario