DESCRIPCIÓN:
Inicié la jornada a las 7 de la mañana, mientras eran las 8 am organicé
el video beam y los elementos necesarios para proyectarles algunos videos a los
estudiantes. Como hay tres niños que siempre llegan a esta misma hora, los
llevé al aula de computación y les mostré algunos videos musicales infantiles,
de igual manera escribí una canción en el tablero mientras llegaban todos los
alumnos.
Hicimos las actividades cotidianas y después continuamos con el tema,
les hice algunas preguntas de introducción al eje temático, les expliqué el
significado de los colores de la bandera
de Colombia y finalmente les recité la poesía “la bandera de mi patria” de
Félix Raffán Gómez, de igual manera hicimos ejercicios con algunos bloques
lógicos, para que los ordenaran de acuerdo a las franjas de la insignia
nacional.
Posteriormente les distribuí las fotocopias con la poesía y la silueta
de la bandera, junto con tres franjas para que las ubicaran y las pegarán en el
espacio correspondiente.
A las 9 de la mañana salieron al primer descanso, les ayudé a destapar
la lonchera y a ponerles cuidado mientras algunos jugaban y otros desayunaban.
Juan David, le estaba quitando la lonchera a Yoseph Steven, debí hablar con él
para que no lo hiciera, algunos niños me dijeron que él está acostumbrado a
hacer esto.
Después repasamos la canción “la iguana y el perezoso”, la entonamos
varias veces, también cantamos “izquierda-derecha” de los Pimpollos con sus
respectivos movimientos.
Antes de las 10:00 am llegaron cinco jardineras del Hogar Infantil
Piolín, algunas madres de familia, tres estudiantes maestras y aproximadamente
62 niños, con el fin de observar las instalaciones de la institución educativa y elegir
posteriormente la escuela donde darán inicio a sus estudios.
Samuel Josué y Juan David estuvieron molestando un rato, les dije que el
castigo consistiría en no dejarlos jugar con el traga bolas.
La profesora María Análida se fue con quienes nos estaban visitando a
hacer el recorrido y a mostrarles las dependencias de la sede, yo les enseñé a
los niños la I mayúscula e hicimos varios ejercicios para afianzar la manera
como debían hacer sus trazos, también repasamos la adivinanza de la vocal.
Antes del segundo descanso llegó doña Nélida, mi maestra de práctica
docente, nos acompañó un rato. Acto seguido nos dirigimos al parque a jugar el
traga bolas, a montar columpio, jugar lleva, otros niños se fueron a coger
grillos… Dayana Ximena, la estudiante que tiene el brazo y la pierna
fracturada, aprendió a subirse sola al lisadero y a deslizarse sin ayuda de
nadie. Salomé Isabella tiene muy pocas compañeras y casi siempre se mantiene
sola, se me arrimó llorando y me
expresó que Sara Melisa no quería jugar con ella ni ser su amiguita, yo le
hablé con Sara y ella la abrazó y se fueron juntas. Yulian Andrey estaba
llorando, no quería retirarse del parque y me dijo que no se iba porque no
había podido coger un grillo, entonces algunos niños del grado 4° lo consolaron
y cogieron un insecto y se lo entregaron.
Después del descanso de las 11:15 am nos dirigimos al salón de
computación a observar tres videos cortos de las iguanas, a escuchar las canciones
de lateralidad y a ver el video del “doctor Muelitas” cuya duración fue de
9´27´´. Luego envíe a los alumnos en grupos de cuatro, para que mi maestra
acompañante los acomodara en los pupitres bipersonales, éstos se los facilitó
doña Gilma, la docente del grado 1°.
La jornada escolar terminó a las 12:30 am, pero salí antes de la 1 pm ya
que debía dejar organizada el aula de sistemas.
INTERPRETACIÓN:
He notado en varias ocasiones que Salomé Isabella casi siempre se
mantiene sola y manifiesta dificultad para relacionarse con sus compañeritos.
Creo que este comportamiento se debe a que es muy tímida, posiblemente comparte
con muy pocos amiguitos en sus horas libres y la mayor parte del tiempo
extraclase lo pasa con personas adultas.
La soledad infantil también se puede presentar por alguno de los
siguientes factores: insuficiente diálogo familiar, padres desinteresados o
ausentes, permanencia elevada de los niños frente al televisor o la
computadora, conflictos familiares, baja autoestima, etc.
Janis R. Bullock, profesor de Educación Infantil del Departamento de Salud y Desarrollo Humano de Montana,
expone lo siguiente a cerca del tema en cuestión: en la soledad actual que
padecen muchos niños pueden identificarse causas sociológicas, económicas y
laborales que afectan directamente al quehacer diario de los padres y que
delimitan de un modo importante la disposición de tiempo libre por parte de
éstos. La investigación enseña además que los
niños entienden perfectamente el concepto y pueden reportar sus sentimientos de
soledad. Por ejemplo, niños de kínder y 1er grado pueden responder
apropiadamente a preguntas sobre lo que es la soledad ("estar tristes y
solos"), de donde proviene ("nadie quiere jugar conmigo"), y qué
pueden hacer para lidiar con eso ("encontrar un amigo"). En un
estudio reciente la soledad de los niños de 5 años fue medida con una serie de
preguntas como "¿estas solo en la escuela?", "¿Es la escuela un
lugar solitario para ti?" y "¿estas triste y solo en el
colegio?" Este estudio demuestra que los conceptos de soledad de los niños
pequeños tienen para ellos un significado similar al que tiene para los jóvenes
y los adultos.
Los niños que se sienten solos muchas veces tienen relaciones pobres con
sus pares por lo que expresan más soledad que aquellos niños que tienen amigos.
Frecuentemente se sienten excluidos, lo que daña su autoestima. Adicionalmente
pueden tener sentimientos de tristeza, desgano, aburrimiento y alienación. Más
aún, experiencias de soledad infantil pueden predecir una posible soledad
adulta.
Entre los muchos factores que contribuyen a la soledad infantil hay
algunos que ocurren fuera de la escuela y otros dentro de ella. Por ejemplo,
mudarse de barrio y colegio, conflictos en el hogar e incluso divorcio de los
padres; perder un amigo; perder un objeto o una mascota; experiencias de muerte
de un ser querido o una mascota. Dentro del colegio puede ocurrir que el niño
se sienta rechazado por sus compañeros, carecer de habilidades sociales y para
hacer amigos, tener características personales difíciles, (timidez, ansiedad,
baja autoestima) lo que le dificulta hacer amistades.
REFLEXIÓN:
Entre las posibles alternativas para abordar la soledad infantil,
podemos implementar las siguientes: aprovechar las escuelas de padres para
inducirlos a que compartan más tiempo con sus hijos: jugar con ellos, ayudarles
en sus deberes, escucharles sobre sus cosas e interrogarles sobre todas
aquellas cuestiones que piensen han de ser su incumbencia.
Como maestras en formación debemos señalarles a los niños las
consecuencias de su conducta sobre otros, mostrarles cómo adaptarse o ayudarlos
a comunicar claramente sus sentimientos, de igual manera debemos apoyarlos, animarlos y reforzarlos.
Los profesores también pueden pensar en el contenido de las clases como
un medio para ayudar a los niños que se sienten solitarios. Puede ser creando
el ambiente para que pueda expresar sus sentimientos de tristeza y soledad
través de composiciones, dibujos, pinturas, escenificaciones, trabajos
creativos, actividades musicales, etc. Si los niños son capaces de expresar y
articular sus preocupaciones pueden querer hablar de su infelicidad lo que ya
tiene un valor terapéutico. Es fundamental además que los profesores
desarrollen relaciones cercanas con los niños y que mantengan una comunicación
fluida con los padres de manera que puedan recoger los elementos importantes
que les permita orientar su acción educativa.
Nota: la mamá de
Sara Isabella detectó esta dificultad en su hija y se la comentó a mi maestra
acompañante y además le expresó que iba a matricular a su hija en un curso en
Confamiliares.
![]() |
NIÑOS DEL HOGAR INFANTIL PIOLIN |
No hay comentarios:
Publicar un comentario