MIÉRCOLES 18 DE
JULIO
DESCRIPCIÓN:
Inicié la jornada escolar con las actividades diarias, hicimos la
oración entonando la canción “los ángeles del cielo” y el “Ave María”,
posteriormente hice el llamado a lista.
Entre la profesora y yo les colocamos una lana de color rojo en la mano
derecha para que la identificaran con este color.
Recordamos la canción “la iguana y el perezoso” y continuamos con el
repaso de la I mayúscula y la i
minúscula; tracé los renglones en el tablero y les pedí a algunos estudiantes
que hicieran los trazos de la vocal, a unos les debía llevar la mano, y a otros
indicarles la forma correcta de hacerlas.
Luego les repartí las fichas para que la completaran con la vocal correspondiente
y la pegaran en el cuaderno. A medida que iban terminando, les distribuía otra
ficha, para que modelaran bolitas de plastilina y las pegaran en el interior de
la iguana y de las vocales.
Algunos no alcanzaron a terminar el último trabajo, y les quedó de tarea
para la casa. Yulian Andrey jugó mucho durante la clase y distrae a sus
compañeros. Salimos a descanso, les ayudé a destapar la lonchera y les puse
cuidado mientras jugaban.
En el salón de clase hicimos algunos ejercicios de lateralidad y salimos
al parque para dar paso a la clase de educación física, iniciamos con el juego
dirigido “manteca de iguana”, después los estudiantes empezaron a recoger
hierba, ya que dos trabajadores habían acabado de guadañar, después continuaron
jugando. Algunos estudiantes se lanzaban hierba en el cabello y la cara y
jugueteaban con ella, les tuvimos que llamar la atención. Cuando llegué de
ensayar, Cristian Camilo me dijo que estaba cansado de recoger hierba y que la
profesora lo había puesto a hacer esto muchas veces; doña Análida me comentó
que él aún no se sabía los colores, yo le dije que se los iba a repasar, me fui
con él para otro lugar del parque y empecé a repasárselos, me pude dar cuenta que
confunde el rojo con el verde.
Mientras mi maestra acompañante se quedó con ellos, me fui a ensayar un
baile con seis niñas, el cual sería presentado en la izada de bandera
correspondiente al grito de la independencia.
Después del otro recreo nos dirigimos al aula máxima ya que en el salón
estaba haciendo mucho calor. Allí estuvimos jugando “concéntrese” a partir de
seis parejas de imágenes que empezaban por la letra i (iguana, iglú, imán,
iglesia, indio e isla), quienes adivinaban las parejas, fueron premiados con un
dulce. Juan José comentó que “el iglú es una fortaleza ubicada en el Polo
Norte, en ella se protegen las personas que viven en la nieve”. Lo felicité por
su intervención. Posteriormente hicimos algunos desplazamientos en el aula y
jugamos carretilla con el fin de memorizar los números ordinales del 1 al 10.
En el salón de clase, repasamos la canción “izquierda-derecha” de los
Pimpollos, a pesar de que la hemos entonado en varias ocasiones, a los niños
les encanta repetirla muchísimas veces, la profesora iba nombrando parejas para
que la bailaran y cantaran conmigo, esto lo hice por lo menos 15 veces mientras
los padres de familia y acudientes llegaban por ellos.
NOTA: de 3:00 a 5:00 pm estuve colaborando en la reunión de padres de familia
(entrega de boletines).
INTERPRETACIÓN:
El estudiante Oscar Mauricio Pescador manifiesta dificultad para
reconocer los colores y confunde las tonalidades; aún no sé si antes de
ingresar al grado transición estuvo vinculado a un hogar múltiple o comunitario.
Posiblemente en su casa no le enseñan el reconocimiento de los colores u olvida
con facilidad lo aprendido. También se puede contemplar la posibilidad de que
sufra de daltonismo, un defecto genético que ocasiona dificultad para
distinguir los colores.
De acuerdo a la página http://www.crecerjuntos.com.ar/daltonismo.htm
, el daltonismo es una enfermedad hereditaria y congénita que pueden trasmitir
las mujeres pero que afecta únicamente a los varones. Se trata de un trastorno
en la visión cromática, es decir de los colores (cromatopsia), y dentro de
estas discromatopsias el daltonismo es la forma mas frecuente. La persona que
lo padece ve perfectamente, pero tiene dificultad para ver un color o una gama
de éste.
Hay discromatopsias adquiridas pero son muy raras, lo habitual es que
sean congénitas y hereditarias.
Hay tres tipos de discromatopsias:
Los protanopes. Son
individuos que no ven el color rojo, pero distinguen todos los colores excepto
éste y sus derivados. Además confunden el rojo con el verde.
Los deuteranopes o daltónicos. No ven el color verde.
Ocurre lo mismo que con el tipo anterior pero a la inversa.
Los tritanopes. Poco
habitual, consiste en confundir el amarillo y el azul.
El daltonismo no es una anomalía visual grave, pero puede resultar
peligrosa si no se sabe que se padece. Por ejemplo en relación con los
semáforos o las señales de tránsito.
-A parte de lo expuesto anteriormente, la profesora debe comprender que
los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje y que a esta edad el
niño está en la capacidad de colocar varias cosas en orden tomando en
consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un
color, grosor, peso o sonido. (www.aboutourkids.org)
REFLEXIÓN:
Cuando se sospecha que un niño puede presentar dificultad para ver los
colores, debe ser llevado a la consulta oftalmológica lo mas pronto posible.
Con los niños, es fácil ver si tienen dificultades para aprender y
distinguir los colores, basta simplemente observarlos realizando una actividad
tan simple como colorear los dibujos.
-En mi próxima práctica pedagógica podría aplicar la técnica mencionada
y poner a Oscar Mauricio a clasificar objetos por forma, color y tamaño para
que note sus similitudes y diferencias.
![]() |
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA |
![]() |
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario